Mostrando entradas con la etiqueta Depuracion de las aguas residuales urbanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Depuracion de las aguas residuales urbanas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

Depuracion de las aguas residuales urbanas

DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS
Como se ha indicado anteriormente la ley obliga u obligará, en la fecha apropiada, a la realización
de un tratamiento primario y secundario a aquellos municipios que instalen una estación
depuradora de aguas residuales o a los que ya la tengan instalada.
Estos tratamientos consisten en la eliminación de los residuos contaminantes para conseguir
un agua lo más parecida posible a la suministrada a cada municipio. Con esto se consigue reducir
la contaminación y los problemas de eutrofización de los cauces naturales, en caso de verterla, u
obtener un agua que pueda ser reutilizada cumpliendo los requisitos de calidad que se le exigen.
A grandes rasgos los distintos tratamientos consiguen eliminar los sólidos de las aguas residuales
en la siguiente proporción:
􀁚 Tratamiento preliminar, elimina las partículas con tamaño superior a 0,2 mm.
􀁚 Tratamiento primario, elimina la materia flotante y sólidos en suspensión. Se consigue
reducir la DBO en un 25-50%; los sólidos en suspensión en un 50-70%; las grasas en un
65%; y se eliminan parte de los metales pesados, del nitrógeno y de fósforo.
􀁚 Tratamiento secundario, consigue eliminar hasta un 85-95% de la DBO y de los sólidos en
suspensión, y la mayor parte de los metales pesados.
Tras el tratamiento secundario, y según el uso posterior del agua, ésta puede someterse a uno terciario
para eliminar otros componentes que aún permanezcan en ella. Por último, en los casos en los que vaya
a existir un contacto entre el agua residual depurada y las personas, como ocurre en los parques
y jardines, se puede realizar una desinfección para destruir o inactivar los organismos patógenos.
Esta desinfección puede ser física, mediante radiaciones ultravioleta, gamma o microondas, o bien añadiendo
algún producto químico, como cloro u ozono. La desinfección con cloro necesita especial atención en caso de regar con el agua depurada cultivos sensibles a este elemento; la desinfección con ozono es
menos frecuente por su coste. Con estos procesos no se consigue la eliminación total de los patógenos
presentes en las aguas residuales, pero sí se reduce su número hasta cantidades mínimas.