Mostrando entradas con la etiqueta cultivo en sucesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivo en sucesión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2014

cultivo en sucesión

cultivo en sucesión
Otro concepto importante para conseguir el máximo rendimiento es la sucesión. Por
ejemplo sembramos una semilla de rábano y, al lado una planta de lechuga y una planta
de tomate. El rábano crece rápidamente y se coge en 30días. Después de coger el rábano,
la lechuga empieza el máximo desarrollo y lo cogemos después de 60 días, justo cuando
la tomatera empieza hacer fruto y sombra. Así pues, conseguiremos que los tres cultivos
no se molesten entre ellos durante una parte importante del ciclo y aprovechamos al
máximo la superficie. Decimos que se van sucediendo. Esto es uno de los trucos para
conseguir el máximo rendimiento de poca superficie.
El cultivo en sucesión se puede considerar una variedad del policultivo. Para planificarlo
debemos de tener en cuenta la tabla de compatibilidades entre cultivos.
Un ejemplo de asociación empezada el mes de marzo, en una mesa de 1,40 x 70 cm.
Podría ser la siguiente:
Las cebollas y la col se pueden transplantar más temprano. Cada semana o quince días
podríamos añadir más siembras de rábano y una lechuga más para tener una producción
escalonada.
El mes de abril, cuando las temperaturas ya son más cálidas podemos añadir algunas de
las hortalizas de verano. Una tomatera en medio de la acelga y la col y una planta de
pepinos al lado de la col.
Durante todos estos meses podemos añadir lechugas y rábanos para ir teniendo cosecha
escalonada.
A finales de primavera o principio de verano podemos plantar un par de judías al lado
de la acelga.