GLOSARIO
Agallas.- Son excrecencias redondas que se forman en el tallo de las plantas por picaduras de
algunos insectos al depositar sus huevos.
Agricultura ecológica.- La agricultura ecológica es una forma de agricultura donde no se
emplean productos químicos de síntesis y organismos modificados genéticamente (GMOs), la
cual respeta el medio ambiente e intenta lograr un desarrollo sostenible.
Agrotóxicos.- Biocidas de la industria agroquímica. Con el término genérico "pesticida" o "plaguicida"
se engloba a los insecticidas, herbicidas y fungicidas empleados sobre todo en la agricultura
Almácigo.- Sitio donde se siembran los vegetales que después han de trasplantarse.
Asociación de cultivos.- Es un sistema en el que se alternan diferentes cultivos en una
secuencia que habitualmente sigue un esquema prediseñado, teniendo en cuenta la funcionalidad
de los cultivos elegidos.
Bactericidas.- Producto químico que se utiliza para evitar el desarrollo de bacterias que afectan
los diferentes cultivos.
Biocidas.- Sustancias activas y preparados que contienen una o más sustancias activas, presentados
en la forma en que son suministrados al usuario, destinados a destruir, contrarrestar,
neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo
por medios químicos o biológicos.
Biodegradable.- La biodegradabilidad es la característica de algunas sustancias químicas de
poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía
(por respiración celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos
organismos.
Biodiversidad.- Variedad de especies presentes en un ecosistema determinado y sus caracteres
genéticos.
Se conocen 750.000 especies de insectos, aunque podrían existir muchos millones; 200.000 de
hongos, si bien podrían ser más de un millón; 3.000 de bacterias; 2.000 de algas azules; millón
y medio de animales invertebrados; 500.000 de animales vertebrados (20.000 de peces, 5.000
de anfibios, 6.500 de reptiles, 10.000 de aves, 4.000 de mamíferos); 400.000 de vegetales.
Compost.- Es el producto de la descomposición de materia orgánica mediante fermentación.
Tiene un alto contenido en humus y se emplea como abono en agricultura.
Control biológico.- El control biológico consiste en una técnica de control de plagas que consiste
en aumentar la población de sus enemigos naturales.
Descomponedores.- Organismos que obtienen su energía de la degradación de materia orgánica
muerta o sustancias más simples.
El término descomponedores más específicamente, se refiere a bacterias y hongos.
Desyerbar.- Quitar las hierbas perjudiciales.
Drenaje.- Operación para eliminar el agua contenida en el suelo.
Ecosistema.- Término usado en biología, concretamente en ecología.
Un ecosistema es la comunidad y el medio abiótico que le sirve de soporte y que actúan como
una unidad.
Como sistema está formado por el conjunto de todos los seres vivos (la biocenosis) y el ambiente
no vivo (el biotopo) que los rodea.
Dicho de otra manera: un ecosistema está constituido de múltiples biotopos y biocenosis.
Estiércol.- Excremento de cualquier animal.
Materias orgánicas podridas que se destinan al abono de las tierras.
Fermentación.- La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleto, siendo el
producto final un compuesto orgánico.
Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
Fertilizantes.- Productos químicos que se administran a las plantas con la intención de estimular
su crecimiento; se aplican generalmente tanto al suelo como por aplicación foliar (hojas).
Fungicidas.- Producto químico que se utiliza para evitar el desarrollo de hongos que afectan los
diferentes cultivos.
Medio Ambiente.- Se entiende por medio ambiente el entorno o suma total de aquello que nos
rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la
sociedad en su conjunto.
Nocivo.- Dañoso, perjudicial.
Nutriente.- Un nutriente es un producto químico exterior que necesita la célula para realizar sus
funciones vitales.
Los nutrientes son tomados por la célula y transformados en constituyentes celulares a través
de un proceso de biosíntesis llamado anabolismo.
Nutrientes vegetales.- Cualquier substancia o mezcla de substancias que contenga elementos
útiles para la nutrición y desarrollo de las plantas, reguladores de crecimiento, mejoradores de
suelo, inoculantes y humectantes.
Pesticidas.- "Cida" significa matar. Estos químicos matan las pestes.
Plaguicida.- Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina a controlar cualquier
plaga, incluidos los vectores que transmiten las enfermedades humanas y de animales, las
especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y
forestal, así como las substancias defoliantes y las desecantes.
Pústulas.- Son erupciones foliares provocadas por el ataque de hongos.
Residuos.- Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con
otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza, transformación, fabricación o
consumo, que su poseedor decide abandonar.
Residuos orgánicos.- Es todo residuo que puede sufrir una fermentación o putrefacción y, por
ende, es susceptible de ser transformado en compost o abono natural.
Rotación de cultivos.- Secuencia con que se alternan cultivos de diversas características y exigencias,
con el fin de lograr el mejor aprovechamiento del suelo, mejorando sus características
físicas, químicas y biológicas, sin exponerlo a agotamiento.
lunes, 17 de noviembre de 2014
cuándo sembrar y cosechar
Qué, cómo y cuándo sembrar y cosechar
ACELGA febrero a diciembre Directo; almácigo-trasplante
ALBAHACA julio a septiembre Almácigo-trasplante
AJÍ agosto a septiembre Directo
AJO marzo a junio Directo
BERENJENA agosto a septiembre Almácigo-trasplante
CAMOTE septiembre a diciembre Almácigo-trasplante
CEBOLLA marzo a agosto Almácigo-trasplante
CEB. VERDE marzo a agosto Almácigo-trasplante
ESCAROLA marzo a octubre Almácigo-trasplante
CHOCLO julio a octubre Directo
JOCO agosto a diciembre Directo
LECHUGA marzo a diciembre Almácigo-trasplante
YUCA septiembre a noviembre Directo
MELON agosto a noviembre Directo
PAPA enero a febrero-julio a agosto Directo
PIMENTÓN julio a agosto Almácigo-trasplante
PEREJIL todo el año Directo (al voleo en pequeñas parcelas)
FRÉJOL febrero a marzo Directo
RÁBANO marzo a diciembre Directo (almácigo ralo)
REMOLACHA febrero a abril-agosto a octubre Directo
REPOLLO febrero a abril Almácigo-trasplante
SANDÍA agosto a noviembre Directo
TOMATE agosto a septiembre Almácigo-trasplante
VAINITA febrero a marzo Directo
ZANAHORIA febrero a noviembre Directo (bien ralo)
ZAPALLITO febrero o de agosto a noviembre Directo
ZAPALLO agosto a diciembre Directo
ACELGA febrero a diciembre Directo; almácigo-trasplante
ALBAHACA julio a septiembre Almácigo-trasplante
AJÍ agosto a septiembre Directo
AJO marzo a junio Directo
BERENJENA agosto a septiembre Almácigo-trasplante
CAMOTE septiembre a diciembre Almácigo-trasplante
CEBOLLA marzo a agosto Almácigo-trasplante
CEB. VERDE marzo a agosto Almácigo-trasplante
ESCAROLA marzo a octubre Almácigo-trasplante
CHOCLO julio a octubre Directo
JOCO agosto a diciembre Directo
LECHUGA marzo a diciembre Almácigo-trasplante
YUCA septiembre a noviembre Directo
MELON agosto a noviembre Directo
PAPA enero a febrero-julio a agosto Directo
PIMENTÓN julio a agosto Almácigo-trasplante
PEREJIL todo el año Directo (al voleo en pequeñas parcelas)
FRÉJOL febrero a marzo Directo
RÁBANO marzo a diciembre Directo (almácigo ralo)
REMOLACHA febrero a abril-agosto a octubre Directo
REPOLLO febrero a abril Almácigo-trasplante
SANDÍA agosto a noviembre Directo
TOMATE agosto a septiembre Almácigo-trasplante
VAINITA febrero a marzo Directo
ZANAHORIA febrero a noviembre Directo (bien ralo)
ZAPALLITO febrero o de agosto a noviembre Directo
ZAPALLO agosto a diciembre Directo
Insecticidas y bactericidas naturales
Insecticidas y bactericidas naturales
Alcohol de ajo
Ácaros, pulgones,
gusanos, hongos
Licuar 5 dientes de ajo en
medio litro de alcohol
blanco y medio litro de
agua, colar y guardar el
líquido en un frasco con
tapa en un lugar fresco o
en la heladera.
Fumigar las partes aéreas
atacadas de la planta
Solución de
tabaco
Pulgones, cochinillas,
gusanos, hongos
Macerar 60 gr de tabaco
en 1 litro de agua y agregar
10 gr. de jabón neutro.
Fumigar la planta diluyendo
el preparado en 4 l de
agua, no usar en cultivos
de tomate, pimentón,
papa y berenjena*
Extracto de
tabaco
Pulgones, cochinilla,
ácaros, trips
Hervir hojas de tabaco en
1l de agua, colar y añadir
una media cucharilla de
jabón neutro rallado.
Rociar las plantas infectadas
cada 3 días*
Insecticida
picante
Para plagas que comen
las hojas
Moler 2 ajíes, 1 cebolla, 6
diente de ajo con suficiente
agua. Dejar reposar
en un frasco tapado
hasta el siguiente día.
Colar y añadir agua hasta
tener 2 litros de remedio.
Rociar o fumigar la partes
aéreas de la planta *
Extracto de cola de
caballo
Hongos
Hervir 1 Kg. de cola de
caballo en 10 litros de
agua durante 30 minutos,
dejar enfriar y colar
Rociar cada semana la
planta. Usar en cultivos
de tomate, papa, pimentón
*
Extracto de tomate
Pulgones, ácaros,
cochinilla, trips
Machacar o picar dos
puñados de brotes y
hojas de tomate, cubrir
con agua, dejar hasta el
día siguiente y colarlo.
Rociar cada 5 días la
planta *
Preparado de paraíso
Insectos plagas
Moler 100 g de semillas o
250 g de hojas y aumentar
1 litro de agua. Dejar
reposar 8 horas, después
filtrar.
Fumigar la planta cada 8
días, (min. 3 aplicaciones)
*
Infusión de
manzanilla
Insectos plagas y actúa
como fungicida
Colocar plantas frescas o
secas en agua hirviendo
y dejar reposar por 24
hrs.
Fumigar las partes aéreas
de la planta *
Trampa de
cerveza
Caracoles y babosas
Enterrar botellas con un
poco de cerveza en el
fondo para atrapar
Colocar alrededor de los
tablones y/o hortalizas *
Trampa de grasa
Insectos caminadores
como gorgojos, hormigas,
etc.
La grasa actúa como
pegamento y no deja
pasar a los insectos
Colocar alrededor de los
tablones y/o hortalizas
Alcohol de ajo
Ácaros, pulgones,
gusanos, hongos
Licuar 5 dientes de ajo en
medio litro de alcohol
blanco y medio litro de
agua, colar y guardar el
líquido en un frasco con
tapa en un lugar fresco o
en la heladera.
Fumigar las partes aéreas
atacadas de la planta
Solución de
tabaco
Pulgones, cochinillas,
gusanos, hongos
Macerar 60 gr de tabaco
en 1 litro de agua y agregar
10 gr. de jabón neutro.
Fumigar la planta diluyendo
el preparado en 4 l de
agua, no usar en cultivos
de tomate, pimentón,
papa y berenjena*
Extracto de
tabaco
Pulgones, cochinilla,
ácaros, trips
Hervir hojas de tabaco en
1l de agua, colar y añadir
una media cucharilla de
jabón neutro rallado.
Rociar las plantas infectadas
cada 3 días*
Insecticida
picante
Para plagas que comen
las hojas
Moler 2 ajíes, 1 cebolla, 6
diente de ajo con suficiente
agua. Dejar reposar
en un frasco tapado
hasta el siguiente día.
Colar y añadir agua hasta
tener 2 litros de remedio.
Rociar o fumigar la partes
aéreas de la planta *
Extracto de cola de
caballo
Hongos
Hervir 1 Kg. de cola de
caballo en 10 litros de
agua durante 30 minutos,
dejar enfriar y colar
Rociar cada semana la
planta. Usar en cultivos
de tomate, papa, pimentón
*
Extracto de tomate
Pulgones, ácaros,
cochinilla, trips
Machacar o picar dos
puñados de brotes y
hojas de tomate, cubrir
con agua, dejar hasta el
día siguiente y colarlo.
Rociar cada 5 días la
planta *
Preparado de paraíso
Insectos plagas
Moler 100 g de semillas o
250 g de hojas y aumentar
1 litro de agua. Dejar
reposar 8 horas, después
filtrar.
Fumigar la planta cada 8
días, (min. 3 aplicaciones)
*
Infusión de
manzanilla
Insectos plagas y actúa
como fungicida
Colocar plantas frescas o
secas en agua hirviendo
y dejar reposar por 24
hrs.
Fumigar las partes aéreas
de la planta *
Trampa de
cerveza
Caracoles y babosas
Enterrar botellas con un
poco de cerveza en el
fondo para atrapar
Colocar alrededor de los
tablones y/o hortalizas *
Trampa de grasa
Insectos caminadores
como gorgojos, hormigas,
etc.
La grasa actúa como
pegamento y no deja
pasar a los insectos
Colocar alrededor de los
tablones y/o hortalizas
plantas repelentes ejemplos
plantas repelentes ejemplos
Ajenjo
(Artemisia absithium)
Gorgojos, ácaros, orugas Maíz
Ajo
(Allium sativum)
Nemátodos
(bactericida y fungicida natural) Zanahoria, frutilla
Albahaca
(Ocimun basilicum)
Mosquitos, moscas, chinches Tomate
Caléndula
(Calendula officinalis)
Pulgones, chinches, gusanos papa, coliflor
Flor de muerto
(Tagetes erecta)
Nemátodos, virus tomate, coliflor, frutilla, papa
Ortiga
(Urtica dioica)
Pulgones cítricos, papa
Romero
(Rosmarinus officinalis)
Chinches Zanahoria, repollo
Yerbabuena
(Mentha viridis)
Pulgones Repollo
Ajenjo
(Artemisia absithium)
Gorgojos, ácaros, orugas Maíz
Ajo
(Allium sativum)
Nemátodos
(bactericida y fungicida natural) Zanahoria, frutilla
Albahaca
(Ocimun basilicum)
Mosquitos, moscas, chinches Tomate
Caléndula
(Calendula officinalis)
Pulgones, chinches, gusanos papa, coliflor
Flor de muerto
(Tagetes erecta)
Nemátodos, virus tomate, coliflor, frutilla, papa
Ortiga
(Urtica dioica)
Pulgones cítricos, papa
Romero
(Rosmarinus officinalis)
Chinches Zanahoria, repollo
Yerbabuena
(Mentha viridis)
Pulgones Repollo
ejemplos de plantas que hospedan plagas o atraen insectos benéficos
ejemplos de plantas que hospedan plagas o
atraen insectos benéficos
Nombre Atrae a:
Alfalfa
(Medicago sativa)
Hospedera pulgones pero también vaquitas
Girasol
(Helianthus annus)
Atrae a las abejas
Clavel amarillo
(Wedelia glauca)
Atrae ácaros
Tomatillo
(Solanum ligustrinum)
Atrae gorgojos del tomate y polillas
atraen insectos benéficos
Nombre Atrae a:
Alfalfa
(Medicago sativa)
Hospedera pulgones pero también vaquitas
Girasol
(Helianthus annus)
Atrae a las abejas
Clavel amarillo
(Wedelia glauca)
Atrae ácaros
Tomatillo
(Solanum ligustrinum)
Atrae gorgojos del tomate y polillas
hortalizas nombre cientifico y familia
hortalizas nombre cientifico y familia
APIACEAE
(UMBELLIFERAE)
Apio (Apium graveolens)
Cilantro (Coriandrum sativum)
Perejil (Petroselinum hortense)
Zanahoria (Daucus carota)
ASTERACEAE
(COMPOSITAE) Lechuga (Latuca sativa)
BRASICACEAE
(CRUCIFERAE)
Berro (Nasturtium oficinale)
Brócoli (Brassica oleracea var. cymosa)
Coliflor ( Brassica oleracea var. botrytis)
Nabo (Brassica napus)
Rábano (Raphanus sativus)
Repollo ( Brassica oleracea var. capitata)
CHENOPODIACEAE
Acelga (Beta vulgaris)
Espinaca (Spinacia oleracea)
Remolacha (Beta vulgaris var. rapa)
CONVOLVULACEAE Camote (Ipomea batata)
CUCURBITACEAE
Joco (Cucurbita moschata)
Melón (Cucurbita melo)
Pepino (Cucumis sativus)
Sandía (Citrullus lanatus)
Zapallo (Cucurbita maxima)
EUPHORBIACEAE Yuca (Manihot sculenta)
FABACEAE
(LEGUMINOSAS)
Arveja (Pisum sativum)
Fréjol (Phaseolus vulgaris)
Garbanzo (Cicer arietinum)
Haba (Vicia faba)
Lenteja (Lens sculenta)
Maní (Arachis hipogea)
LILIACEAE
Ajo (Allium sativum)
Cebolla (Allium cepa)
Espárrago (Asparagus oficinalis)
Puerro (Allium porrum)
SOLANACEAE
Ají (Capsicum pubescens)
Berenjena (Solanum melongena)
Locoto (Capsicum sp.)
Pimentón (Capsicum annun)
Tomate (Solanum lycopersicum)
Papa (Solanum tuberosum)
APIACEAE
(UMBELLIFERAE)
Apio (Apium graveolens)
Cilantro (Coriandrum sativum)
Perejil (Petroselinum hortense)
Zanahoria (Daucus carota)
ASTERACEAE
(COMPOSITAE) Lechuga (Latuca sativa)
BRASICACEAE
(CRUCIFERAE)
Berro (Nasturtium oficinale)
Brócoli (Brassica oleracea var. cymosa)
Coliflor ( Brassica oleracea var. botrytis)
Nabo (Brassica napus)
Rábano (Raphanus sativus)
Repollo ( Brassica oleracea var. capitata)
CHENOPODIACEAE
Acelga (Beta vulgaris)
Espinaca (Spinacia oleracea)
Remolacha (Beta vulgaris var. rapa)
CONVOLVULACEAE Camote (Ipomea batata)
CUCURBITACEAE
Joco (Cucurbita moschata)
Melón (Cucurbita melo)
Pepino (Cucumis sativus)
Sandía (Citrullus lanatus)
Zapallo (Cucurbita maxima)
EUPHORBIACEAE Yuca (Manihot sculenta)
FABACEAE
(LEGUMINOSAS)
Arveja (Pisum sativum)
Fréjol (Phaseolus vulgaris)
Garbanzo (Cicer arietinum)
Haba (Vicia faba)
Lenteja (Lens sculenta)
Maní (Arachis hipogea)
LILIACEAE
Ajo (Allium sativum)
Cebolla (Allium cepa)
Espárrago (Asparagus oficinalis)
Puerro (Allium porrum)
SOLANACEAE
Ají (Capsicum pubescens)
Berenjena (Solanum melongena)
Locoto (Capsicum sp.)
Pimentón (Capsicum annun)
Tomate (Solanum lycopersicum)
Papa (Solanum tuberosum)
como se usa el abono organico
Aplicación de abono COMPUESTO
Aplicación como mejorador del suelo:
"A no más de 15 cm. de profundidad, enterrar superficialmente una capa de abono
"COMPUESTO" de un grosor de 1 cm aprox. en el momento de preparar la tierra unos
2 meses antes de la siembra.
Aplicación como fertilizante:
"Echar una capa de abono "COMPUESTO" alrededor de las hortalizas.
Para las hortalizas con un requerimiento alto en nutrientes aplicar aprox. 2 cm. de
abono y a las hortalizas de requerimiento moderado o bajo aprox. 1 cm.
"Aplicar un poco de abono "COMPUESTO" alrededor de las hortalizas cuando las plantas
inician su período de mayor crecimiento.
"Aplicar alrededor de árboles frutales una capa aprox. de 5 cm. de grosor por 1 diámetro
de ancho.
Aplicación en trasplantes y macetas:
"Trasplantes: echar un poco de abono "COMPUESTO" en el fondo de los agujeros que
se hicieron para dicho fin.
"Macetas: mezclar 2 partes de tierra con una parte de abono "COMPUESTO" y una
parte de arena.
Aplicación como mejorador del suelo:
"A no más de 15 cm. de profundidad, enterrar superficialmente una capa de abono
"COMPUESTO" de un grosor de 1 cm aprox. en el momento de preparar la tierra unos
2 meses antes de la siembra.
Aplicación como fertilizante:
"Echar una capa de abono "COMPUESTO" alrededor de las hortalizas.
Para las hortalizas con un requerimiento alto en nutrientes aplicar aprox. 2 cm. de
abono y a las hortalizas de requerimiento moderado o bajo aprox. 1 cm.
"Aplicar un poco de abono "COMPUESTO" alrededor de las hortalizas cuando las plantas
inician su período de mayor crecimiento.
"Aplicar alrededor de árboles frutales una capa aprox. de 5 cm. de grosor por 1 diámetro
de ancho.
Aplicación en trasplantes y macetas:
"Trasplantes: echar un poco de abono "COMPUESTO" en el fondo de los agujeros que
se hicieron para dicho fin.
"Macetas: mezclar 2 partes de tierra con una parte de abono "COMPUESTO" y una
parte de arena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)