jueves, 9 de enero de 2014

Curso de Huertos Escolares

El huerto escolar como recurso para la Educación.

Este curso esta dirigido a Educadores de primaria y secundaria, activos o en formación y busca aportar una herramienta o recurso importante y valioso para realizar una educación más dinámica, ecológica y armónica con el ambiente, adaptable a las diferentes etapas educativas, donde se evidencien y practiquen los conocimientos adquiridos en los contenidos de materias como: Ciencias de la Naturaleza (Biología), Matemáticas, Física, Química, Lenguaje, Educación para la salud, entre otros y conectada a distintos temas transversales asociados, en donde podemos mencionar algunos como: Educación ambiental, Educación para la paz y la convivencia, Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, Ética y Valores.
Por otro lado, la educación sistematizada de los niveles primario y secundario resulta todavía bastante teórica, un tanto alejada de la vida cotidiana y de los intereses de los alumnos, por lo cual precisa de actividades prácticas adecuadas para enseñar y también motivar.
Este recurso admite trabajar con un método constructivo, en el cual el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, desarrollando actitudes de valoración y respeto con el medio natural y social, involucrando a la familia en su formación e induce a la preparación permanente del profesorado favoreciendo la investigación-acción y convierte al Colegio o Institución en un centro dinamizador del entorno.
La convocatoria a las experiencias de los Huertos Escolares, poseen la intención de mantener en una fracción de terreno los principios de educación ecológica y proponer su utilización para experimentar y enseñar los ciclos biológicos más importantes estudiados, como pueden ser, los de las plantas,  la materia, la energía...etc.
De hecho, la introducción de un nuevo recurso pedagógico para un centro escolar, con la construcción de un huerto, persigue ir más allá de unas experiencias prácticas para profundizar en los contenidos teóricos de diversas materias y que supongan un cambio de las estrategias docentes para la realización de una verdadera educación ambiental manejada bajo el concepto de Desarrollo Sustentable.
Otra de las finalidades de este huerto escolar ecológico, es preparar para comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo dentro de un proyecto educativo global. Este proceso, debe propiciar la adquisición de unos conocimientos, criterios y el afianzamiento de unas actitudes, para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal y solidaria, orientadas hacia una mejor calidad de vida.
Los huertos escolares se han desarrollado en diversas naciones desde hace varios años, tanto en núcleos escolares rurales como urbanos, gracias al entusiasmo y voluntad de numerosos profesores que ven en esta actividad un valioso recurso para una educación integral. Este recurso, permite a nuestros alumnos ser los protagonistas de su propio aprendizaje, favorece el trabajo en equipo y aporta una función terapéutica para alumnos con retraso o problemas de conducta.
Vivimos en una sociedad industrial y tecnológicamente desarrollada que evoluciona hacia una sociedad de servicios. Menos del 15 % de la población activa vive del sector primario (agricultura y ganadería).
La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral, este desarrollo ha llevado a la desaparición de las huertas que hasta hace unos años se localizaban en la periferia de las ciudades.

Objetivos que se pretenden.

La simbiosis que puede establecerse entre el huerto escolar o la jardinería ecológica y la educación reglamentada, en los niveles primario y secundario, pueden resultar sumamente útiles para ambos sectores. En la educación se es posible motivar, enseñar y hacer disfrutar con actividades interesantes tanto a los alumnos como a los propios profesores implicados. Identificarse con el conjunto eco ambiental, al dar a conocer sus esfuerzos por producir o mantener los vegetales de forma respetuosa con el medio ambiente y la salud humana, lo cual lo  dignifica, revaloriza y permite extenderlo en la medida que esta información entre en los hogares e incremente la exigencia de productos y técnicas ecológicas.
Es importante señalar, la importancia que tiene para toda persona en el transcurso de su vida y especialmente en los profesionales, el desarrollo de las capacidades de observación y análisis. Cultivar estas dos facultades, es imperativo para el futuro de todo individuo. Que mejor ambiente que el del Huerto Escolar, para desarrollarlo a través de la curiosidad, investigación, exploración, paciencia, y constancia, que reclama la dinámica propia, de un huerto o jardín ecológico.
Otro objetivo de un huerto escolar es el de proporcionar a los alumnos una serie de experiencias gratificantes, enriquecedoras y únicas, (regar, cavar, observación de insectos, etc.) y a la vez, que sirva de recurso para aprender gran parte de los contenidos curriculares.
Conocemos que todos aquellos aprendizajes que se adquieran de una manera práctica, vivencial y positiva, no se olvidan nunca y además, son la base para que se instalen en los alumnos las actitudes y comportamientos favorables hacia el medio ambiente que compartimos.
Estas conductas sólo cambian si la motivación que los lleva a desencadenar es interior y se produce de forma voluntaria. Así pues, el huerto escolar es un maravilloso recurso para promover ese cambio de conductas y llegar a interiorizar la necesidad de tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal, buscando una pequeña aportación, por parte de muchos, para provocar que se logren cambios a nivel global.

Objetivos Generales:

Preparar y capacitar al Profesional o futuro Profesional de la Educación, a elaborar y promover un Proyecto de Huerto Escolar en un Centro Educativo,  para luego ejecutarlo y conducirlo como recurso hacia la formación integral de sus educandos, al promover la participación  y mejoramiento físico, mental y social, conjuntamente con la comunidad, por medio de acciones educativas, que le permitirán la adquisición de hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, a fin de alcanzar el equilibrio armónico personal, consigo mismo y con el medio que lo rodea.

Objetivos Específicos:

        a) Animar y asesorar a los educadores para crear un Huerto en la
              Escuela o reconvertir el existente con criterios ecológicos y 
              didácticos.
        b) Analizar las posibilidades didácticas del Huerto o del jardín
              ecológico escolar, como recurso para la educación.
        c) Introducir y ampliar conocimientos a los educadores sobre las
              técnicas ecológicas de plantar, cuidar y aprovechar la vegetación.
        d) Fomentar hábitos y actitudes que contribuyan a la conservación y
              mejora del medio ambiente, así como de la salud.
        e) Valorar y poner en práctica la cooperación y el trabajo en común.
  f) Promover el uso racional de los recursos naturales y su renovación.
  g) Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos rodea,
  mediante un cambio de actitudes y valores en los alumnos.
        h)Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la huerta.
        i ) Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.
        j ) Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las
              actividades humanas.
          k) Lograr el contacto directo y manipulación, de elementos como: la
              tierra, el agua, abonos, semillas, la vida misma... proporcionando una  
              experiencia enriquecedora.
  l)  Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el
              ciclo de las plantas, el de la materia, la energía, foto períodos, etc.
       m)  Realización de trabajos prácticos encaminados a dar un
  conocimientos del funcionamiento de un huerto y las necesidades y
  cuidado de cada una de las especies vegetales.
 n)  Conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para
  el trabajo en la huerta.
       o)   Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de
  agricultura orgánica, (biológica).
       p)  Introducir conceptos actuales tan importantes como la
              sostenibilidad y la  biodiversidad.
q)  Elaboración de materiales curriculares y unidades didácticas
      alrededor del huerto escolar.



Metodología.

Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio, al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas en su ámbito más próximo.
El aprendizaje constructivo, se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir, de unas ideas y representaciones previas. Por tanto, esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.

El aprendizaje significativo,entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa, ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea.
Por último, los contenidos y actividades del programa para la huerta deberían hacerse de manera globalizada, puesto que los alumnos no perciben el conocimiento de forma compartimentada, sino globalmente.

Características del huerto ecológico escolar

Para conseguir los objetivos y poder realizar las actividades previstas así como el modelo de actividad puntual continuada y la intención de los principios de agricultura ecológica, el huerto quedaría estructurada de la siguiente manera:

Condiciones:

* Dimensiones reducidas.
* Zona soleada.
* Acceso al agua sin problemas.
* Protección motivado a daños causados por extraños o animales.
* Regular nivelación.
* Una experiencia para un primer año, con el planteamiento de
   continuidad a largo plazo, y con posibilidad de ampliación.
* Necesidad de proporcionar tierra fértil.
* Necesidad de un depósito.

Criterios para la elección de cultivos:

* Hortalizas conocidas, tradicionales y familiares a los alumnos.
* Cultivos sencillos (primer año).
* Ciclos adaptables al calendario escolar.
* Posibilidades de siembras escalonadas para tener a la vez la misma
   especie en diferentes estados del desarrollo vegetativo.
* Posibilidad de cultivarlos en espacios delimitados.
* Soportar riego con manguera o regadera.
* Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos)
* Posibilidades de talleres sencillos.
* Importancia de la relación entre especies, desde el punto de vista
   biológico para la prevención y control de plagas.

Especies propuestas:

Tomate y ají dulce margariteño, berenjena, pimentón, maíz, cebolla, lechuga, espinaca, berenjena, zanahoria, remolacha, papa, batata, yuca, acelga, auyama, pepino, melón, patilla, calabacín, vainita, caraota quinchoncho, garbanzo, girasol, aromáticas, (albahaca, cilantro, perejil, cebollín, romero, salvia, menta, manzanilla.), lechosa, parchita, cambur, ornamentales, etc.

Fundamentos para formar un Huerto en la Escuela.

Es aconsejable que exista una Coordinación, que sea la que tenga la responsabilidad a la hora de tener una visión de conjunto para determinar las labores obligatorias, los recursos disponibles, recoger información útil para los alumnos y les ayude a adecuar los contenidos, proponiendo las tareas semanales, la distribución de los espacios, etc. Esta responsabilidad también puede ser compartida. La Coordinación vendrá asignada por la dirección del centro, la cual le ha de proporcionar las horas oportunas para poder realizar la docencia en el huerto, así como la preparación de materiales curriculares para un buen aprovechamiento. Se deben establecer los horarios en los cuales se dedicaran a utilizar el recurso del huerto escolar, de manera que cada tutor, según el grado de necesidad o interés de su grupo, pueda elegir un régimen de visitas al huerto para conseguir sus objetivos.

Un proyecto didáctico: se debe reflejar por escrito cuáles son los objetivos, con qué actividades se logrará. Una vez realizado el proyecto, éste va a servir para exhortar al Consejo Escolar para que lo apruebe y financie.
Un porción de terreno: No todos los centros docentes tiene una superficie de tierra para poder llevar a cabo la experiencia. En el caso de que no se cuente con un área de tierra, se puede delimitar un espacio con bloques de concreto o piedra de la localidad, directamente en el suelo o elevado en forma de canteros o barbacoas, para luego rellenar con tierra  y materia orgánica. Con unos 40 cm. de profundidad serán suficientes. Otra posibilidad seria el cultivo en sistemas hidropónicos, practica más avanzada y que exige más recursos y experticia. Se puede considerar unos 80 m2 como aceptable, para un inicio provechoso. Verificar la calidad de la tierra a utilizar, es fundamental para el éxito de nuestro huerto.
En el caso de que se cuente con una superficie de tierra verificar las condiciones de la misma, (¿Está muy compactada? ¿Tiene escombro? ¿Con mucha piedra?) y realizar las correcciones necesarias o en casos extremos traer tierra de otro lugar cercano al huerto. Más adelante se hará referencia al suelo y los composteros.
Agua: Sin el agua no se produce el milagro del huerto. En todos los centros educativos hay fuentes de agua y desde allí hasta la ubicación del huerto siempre se pueden empalmar las mangueras o tuberías necesarias. Ahora bien, si el presupuesto da para meter un grifo dentro de tu parcela, te ahorrarás mucho trabajo y además podrás instalar, en un futuro, un riego por goteo, no para que sustituya a la manguera y al riego con regadera, acción que es vital que experimente el alumno/a, si no para que en los “escasos” periodos vacacionales que tienen los maestros se puedan mantener los cultivos.
Financiación: Poner en marcha un huerto escolar demanda  recursos económicos y este esfuerzo puede llevarse en forma mancomunada. Se requiere de la colaboración y contribución que puedan realizar la Dirección, Sociedad de Padres y Representantes, los involucrados y sus Padres y familiares (seguros muy dispuestos), además de los Profesores y empleados mismos.  Al mismo tiempo, se puede acudir a diversos organismos públicos y privados que pudieran apadrinar esta actividad provechosa.
Aprobación del Consejo Profesores:Todos sabemos que el Consejo de Profesores es el máximo órgano de decisión de un centro docente, necesitamos de él tres cosas:

  1. Aceptación del proyecto y visto bueno.
  2. Autorización para la instalación del huerto en el lugar seleccionado.
  3. Aprobación de un presupuesto especial para su puesta en marcha y mantenimiento y/o del origen de  la provisión de fondos.
Colaboradores: En el claustro de profesores habrá colaboradores interesados en participar porque de esta manera se liberan del grupo clase un rato, estos no interesan, aunque puede que te hagan falta. El colaborador ideal es el que te pregunta qué necesitas o en qué te puedo ayudar. Los colaboradores pueden ser personas externas al centro, pero vinculados e interesados por alguna causa, como es el caso de familiares de algún miembro de la comunidad. Deben tener un horario establecido, para que sea efectiva su participación y preferiblemente en el horario determinado por el tutor o Coordinador.
Conocimientos de horticultura: Saber que la tierra tiene que estar mullida para poder enterrar unas semillas, que las hojas de las plantas miran hacia el suelo por falta de agua, o que a las lechugas les falta un buen trozo porque a los gusanos o iguanas también les gustan, son conocimientos hortícolas, pero lo que tienes que hacer es aplicar el sentido común. Se aprende haciendo y si no se sabe algo hay que preguntar o leer. Hacer del error una lección y no un drama es nuestra tarea. Al fin y al cabo de lo que se trata es de dedicarle el tiempo y la atención necesaria, como en todas las cosas, para “enseñar para la vida de la vida misma”.
Durante el progreso del curso se aplicarán y aprenderán los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo de un huerto escolar y  se ampliaran a los educadores los conocimientos sobre las técnicas ecológicas de plantar, cuidar y aprovechar la vegetación.
Existen otras razones que también justifican la obligatoriedad de encarar un enfoque ecológico, como la improcedencia de utilizar productos químicos dentro de un recinto escolar, con los consecuentes riesgos, o el abandono de la prioridad de la búsqueda del rendimiento de las cosechas de una parcela de agricultura intensiva a favor de la variedad y ejemplaridad y utilidad didáctica de los cultivos.

Organización del trabajo.

El huerto escolar ha de entenderse como un recurso más del que disponen los educadores. En este sentido, la preparación de las actividades a realizar en él, ha de ser igual que en cualquiera de las que se hacen en el aula.

       Antes de ponernos a cavar tendremos que seleccionar:

* Los contenidos a trabajar.
* Organizarlos según la época y/o calendario escolar.
* Qué materiales curriculares vamos a elaborar.
* Diseñar un instrumento de evaluación.

Se ha de tener en cuenta que un huerto escolar tiene unas características especiales:

·               Las labores vienen impuestas por un calendario de siembra,  
        transplantes, aporques, riegos, etc. Sin olvidar ajustarlos al
        calendario escolar, tomando en consideración las vacaciones y
       fechas feriadas.
·               Cada actividad tiene una repercusión en el huerto irreversible, muy pocas veces podremos borrarlas o hacer algo de nuevo.
·               Con frecuencia nos encontraremos con imprevistos (lluvia, viento, enfermedades, plagas etc.) que nos obligarán a cambiar las actividades previstas, pero que se aprovecharan como oportunidades para enriquecer conocimientos y reconocer tropiezos que se superaran, como parte de la vida.

Actividades de Motivación previa.

Para el logro de los objetivos, hacen falta una serie de actividades que permitan la experimentación, que dará paso a unas vivencias personales que modifican nuestros conocimientos y actitudes.
No deberíamos presentar el huerto como algo que aparece un día en el patio y no lo sientan como algo suyo, deberíamos presentarlo como algo con lo que estarán implicados desde su nacimiento.

 Por eso vale la pena desarrollar unas actividades que motiven previamente, con las cuales conseguiremos que ansíen iniciar un huerto en común y en el que todos participen. Las actividades de motivación, darán paso a las actividades propias del huerto. Estas actividades no se dan tan solo en un plano, sino todo lo contrario, es el conjunto de diferentes planos donde se desarrollan las actividades, lo que dará esta modificación del comportamiento, que nos hará decir si hemos conseguido o no los objetivos propuestos.

Actividades específicas del huerto escolar.

En esta parte se hace un argumento orientativo de las tareas agrícolas a desarrollar en el huerto, en función de la época del año y del estado del cultivo, así como, de observaciones y reflexiones alrededor de los contenidos que el huerto escolar nos facilita.

Tareas agrícolas:
* Preparación del terreno: limpieza, remoción, volteo, delimitación del
   terreno, surcado, etc.
* Incorporación de abonos, fabricación de compost.
* Siembra de semillas en los semilleros, tablas, camellones, barbacoas, etc.
* Transplante y resiembra de plántulas arraigadas en semillero.
* Riego: inundación, por surcos, goteo, regadera, etc.
* Mantenimiento: desmalezar, remover el suelo, tutoración, fumigación,
   abonado, etc.
* Tratamiento ecológico de plagas.
* Recolección.

Reflexiones de campo:
* Las semillas, tipos, diferencias entre ellas.
* La germinación. Condiciones favorables.
* Las plantas, como se alimentan y respiran.
* Los ciclos de los cultivos
* Las condiciones físico-químicas de la tierra.
* La importancia de los abonos naturales.
* Diferentes técnicas de siembra, riego y mantenimiento.
* Las estaciones del año y los cultivos en cada una de ellas.
* El agua en la vida de las plantas.
* Estudio del clima local.
* Calendario de siembra y poda lunar.
* Propiedades de las plantas medicinales.
Actividades del aula sugeridas y relacionadas con el huerto
para reforzar la práctica:

El huerto escolar nos permite relacionar la sensibilización hacia el medio, la adquisición de conocimientos, la aptitud para resolver problemas y la clarificación de valores, mediante la selección y organización de algunos contenidos de las diferentes áreas en torno a este núcleo temático y da a los alumnos la posibilidad de abordar integralmente situaciones y problemas de un contexto.

Algunas áreas relacionadas al Huerto Escolar:


Seguidamente se  sugieren entre otros temas los siguientes contenidos según las materias indicadas:

Lengua: *Adivinanzas, refranes, y dichos populares *Recontar cuentos donde aparezcan hortalizas, insectos, animales, elementos del ambiente *Fichas de vocabulario del huerto. *Redacciones, descripciones. *Conversaciones, diálogos, entrevistas, debates, *Exposiciones, a otros cursos. a los padres y familiares.
Educación Artística:*Collage con hojas, semillas, flores, piedras... *Confección de etiquetas con nombre y dibujo *Utilización de elementos naturales en trabajos: auyamas, batatas, hojas de maíz... *Dibujar y fotografiar el huerto para ver cómo se transforma. * Realización de croquis y plano de las parcelas, *Dibujos, gráficos, representaciones, * Confección de un espantapájaros, * Taller de tintes vegetales y decoración de telas, *Formas naturales y artificiales del entorno, *Exploración visual y táctil de diferentes texturas, *Composición de carteles, collage, murales, * Elaboración de terrarios,*Dramatizaciones, etc.
Matemáticas: *Medidas, estimación y cálculo de magnitudes,  *Organización de la información, *Realizar medicionesdel huerto y parcelas,  *Hallar áreas de las zonas aprovechables dentro del centro  educativo. *Registro denombre de hortalizas, peso, dimensiones, etc.  *Medida del crecimiento de las plantas y partes. *Análisis. *Calculo de porcentajes.
Conocimiento de la Naturaleza*Elaboración de preguntas para extraer información de la naturaleza. *Explicación de la influencia del sol en las plantas (fotosíntesis). *Descripción de la relación entre los seres vivos, la luz, el agua y la temperatura. *Comparación y elaboración de conclusiones entre cultivos de plantas en condiciones favorables y otras que no. * Investigar las plantas y animales autóctonos más importantes de la comunidad y relacionarlos con algunos factores del medio físico. *Establecer las relaciones entre los diferentes tipos de vegetación y el lugar al que pertenecen. *Biodiversidad, nutrición autótrofa y heterótrofa, nutrición humana, *Ecosistemas, plagas, lucha biológica *Cambios naturales en los ecosistemas, *Cambios producidos por la acción humana, *Agricultura ecológica *Análisis de la actividad agraria predominante en la región y como se manifiesta en el paisaje. *Utilización responsable del entorno y percepción de la influencia de la intervención humana en el paisaje. *Valoración de la importancia de la conservación del medio ambiente. *Identificación de los diferentes fenómenos atmosféricos (lluvia, calor, viento...) y sus consecuencias. *Reconocimiento de las consecuencias imprevisibles que la modificación de cualquier elemento (agua, aire, tierra, plaga) del medio natural pueden ocasionar. *Descripción de la relación existente entre los elementos fundamentales del medio físico (suelo, agua, aire,) y la vida de las personas. * Identificar las repercusiones sobre la salud de algunos hábitos de alimentación e higiene. * Observaciones del clima, precipitaciones, temperatura. *Ficha de cultivos: Ejemplo. * Ficha de semillas. * Descripción de plántulas. * Estudio de las raíces, tallos, hojas, flores y frutos * Observación de diferentes animales del huerto, hormigas, gusanos, pulgones... * Observación de la germinación de las semillas. Factores que la favorecen. * Localizar cultivos en el croquis. * Diseño y construcción de diferentes tipos de  espantapájaros. * Análisis de los datos recogidos de manera sistemática en el huerto. * Realización de un herbario de especies espontáneas. * Ficha de seguimiento de cultivos.
Laboratorio* Análisis del suelo: retención de agua, porosidad, determinación de la acidez. * Experiencias de reproducción de plantas por métodos sexuados y asexuados (esporas, esquejes de hojas, ramas, raíces...) * Experiencias relativas al polen. * Experiencias relativas al fototropismo y geotropismo. * Experiencias de metabolismo. * Experiencias de crecimiento de las plantas. * Obtención de esencias y perfumes de plantas aromáticas. * Fitohormonas.
Tecnología de alimentos: * Taller de mermeladas, conservas y encurtidos * Taller de salsas y ensaladas, *Taller de ungüentos,pomadas y estética.. * Taller de cocina. *Taller de secado y salado de alimentos. * Elaboración de medicamentos de origen natural para afecciones comunes. *Determinación y evaluación de daño y contaminación de alimentos.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia: * Antecedentes históricos, *Tradiciones, *El ambiente y su conservación, *Las relaciones campo-ciudad, *Las actividades agrarias y el espacio rural, *Degradación de tierras, * Venezuela en el mundo y su potencialidades *Derechos humanos, *Ecologismo, *Organización y gestión, *Técnica y sociedad, *Conocer el patrimonio cultural y participar en su conservación y mejora, respetando la diversidad etc.

Algunos Temas Transversales relacionados
con el Huerto Escolar:


Agricultura y ambiente:*Uso y manejo de herramientas agrícolas básicas, *Siembra y transplante, *Abonado,  *Conservación de alimentos, *Asociación y rotación de cultivos, *Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural-social y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del ambiente, *Reconocer el carácter finito de los recursos naturales y de la necesidad de racionalizar su uso, de conservarlos y renovarlos, etc.
Educación para la Paz: *Conocer,  comprender y practicar, los conceptos de solidaridad, tolerancia, autonomía, compromiso, diálogo, *Aceptación de la diversidad, corresponsabilidad, consenso, *Aceptar las normas y reglas establecidas democráticamente, *Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, y articular los intereses propios con los del resto del grupo y asumir responsabilidades, *Construir una imagen de sí mismo y del tipo de vida que se desea llevar acorde con los valores personalmente deseados, *Rechazo ante el reparto desigual de los recursos entre los pueblos del planeta y solidaridad con los que sufren las escasez de recursos y alimentos, etc.
Educación para el Consumidor: *Orientación hacia la calidad de vida, *Consumir productos-servicios de forma racional y controlada, *Evaluar las consecuencias que para sí mismo. * Nuestras decisiones tienen influencia sobre la comunidad y el medio ambiente,  *Conocer el proceso de producción-consumo y sus consecuencias.
Educación para la Salud: *Adquirir hábitos para una alimentación equilibrada, *Seguir la pista a un producto desde su producción primaria hasta la llegada al consumidor,  *Analizar las diferentes estrategias de venta empleadas en los anuncios publicitarios,  *Conocer las técnicas básicas de manipulación de alimentos. * Conocer factores cancerigenos, *Conocer cómo se contaminan los alimentos. * Agentes patógenos del medio.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: * Valoración de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas, *Superando estereotipos sexistas, *Rechazo de discriminaciones en la organización de actividades grupales por razones étnicas, de sexo o de posición social, etc.


Criterios para valorar los resultados.

Se deben valorar dos aspectos, el primero, si se ha construido físicamente y utilizado el huerto escolar como un recurso pedagógico más a disposición del centro, y segundo, si esto ha servido para reforzar una educación eco ambiental más integral en las líneas que se han marcado a lo largo del proyecto.
La consecución de estos dos grandes objetivos se evaluará mediante:

· EL Dossier de material curricular y/o unidades didácticas
   elaboradas.
·Valoración bimestral del funcionamiento por parte de los tutores
   participantes en reuniones.
·Elaboración de una memoria detallada de las actividades.
·Elaboración de una memoria fotográfica.
·Si es posible, la realización de un vídeo didáctico explicativo del
   proceso de construcción del huerto.
·Encuesta al alumnado y profesorado implicados en el proyecto.
·Observaciones subjetivas del coordinador del proyecto.
·Valoración de las actividades paralelas que se hacen a raíz de la
   puesta en marcha del huerto escolar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario