2
La necesidad de mantener, preservar y multiplicar la semilla de
ají margariteño, orgullo de los nativos, fue una de las razones
que indujo al Programa de Multiplicación de Semillas para la
Seguridad Alimentaria (PMSSA) a ejecutar una serie de
acciones que contribuyan a multiplicar, diseminar y mantener
"viva" esa semilla, para disfrute de las generaciones presentes y
futuras.
Por las consideraciones antes expuestas, el cultivo del ají
margariteño debe incentivarse, especialmente en la región
insular, no sólo para abastecer el mercado interno, sino
también, para suplir a tierra firme y aún más allá de ser
posible, para así contribuir con la prosperidad de los
agricultores insulares y con la economía regional.
3
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
• Pequeño o mediano productor.
• Con alta autoestima, dispuesto a la aceptación de
las recomendaciones técnicas y a la introducción de
cambios en las prácticas agronómicas y culturales
relacionadas con el cultivo.
• Proactivo y con experiencia en el cultivo seleccionado.
• Interés manifiesto en la producción de semilla.
• Propietario de un pequeño lote de tierra con
disponibilidad de agua, en el cual el cultivo pueda
establecerse, sin problemas agroecológicos.
• Con disposición de los medios económicos necesarios
y suficientes para asegurar y garantizar el éxito del
cultivo.
• Deseoso de compartir con otros las experiencias y
material producido.
• Voluntad e interés de preservar en el tiempo, las
características del cultivo para futuras generaciones.
• Presentar habilidades de observación y clasificación,
para la selección de las plantas que se tomarán en
campo como reproductoras.
Perfil del productor artesanal de semilla
4
5
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
Familia: Solanáceae.
Especie: Capsicum chinense Jacq.
Origen: Trópicos americanos
Morfología:
• Raíz principal: pivotante, alcanza de 0,7 a 1,2m.
• Tallo: herbáceo, su base tiende a formar raíces adventicias.
• Hojas: simples lanceoladas y largo pecíolo, en sus axilas se
producen flores y tallos laterales.
• Flor: frágil, bisexual, blanca de 5 pétalos, preferentemente
autógama, con un grado de alogamia que varía del 8 al 30 %.
• Fruto: tipo baya, generalmente rojo o amarillo.
• Semillas: pocas, aplastadas, retorcidas, lisas.
Requerimientos de:
• Altitud: 0 -1.000 msnm.
• Temperatura: 16 - 35 ºC. Óptimo: 25-30 ºC diurno y
18 - 22ºC nocturno.
• Precipitación: 600-1.200 mm.
1.- Características botánicas y agrícolas del
ají margariteño
6
• Fotoperíodo: es una planta de día neutro.
• Suelos: exige suelos bien drenados, franco-arenosos, ricos
en materia orgánica. Tolera la salinidad del suelo o agua de
riego, sin embargo, la calidad del fruto se ve afectada en la
medida que aumenta la concentración de sales. La planta es
muy susceptible al exceso de agua.
• pH: 5,5 a 6,8.
Algunas características morfológicas de las flores y frutos del ají margariteño.
7
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
Frutos y flores de ají margariteño
8
Fisiología:
Muchas de las características fisiológicas se ven
influenciadas por las condiciones ambientales, suelo y
agua.
• Germinación: de 9 a 14 días después de la siembra.
• Época de transplante: 30-60 días, después de la
germinación.
• Primera cosecha: a los 75-90 días, después del
transplante.
• Resistente a la sequía.
Corte transversal y semillas del fruto de ají margariteño
9
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
• Tolerante a la salinidad.
• Crecimiento: indeterminado.
Propagación:
• Se realiza mediante semilla seleccionada.
• Conviene realizar la siembra inmediatamente al ser
extraída la semilla del fruto, de otro modo, disminuye
el porcentaje de germinación a corto plazo, aún bajo
almacenamiento refrigerado. De ser necesario, la
semilla puede conservarse refrigerada por poco
tiempo, asumiendo pérdidas en el porcentaje de
germinación a través del tiempo.
• De 100 gramos de frutos se obtienen,
aproximadamente, 9 gramos de semillas sin secar.
• Un gramo de semillas secas contiene, en promedio,
100 semillas.
• Es importante y recomendable probar los frutos de los
cuales se extrae la semilla, desechando aquellos que
sean picantes, para no perjudicar la plantación y
futura cosecha. Unas pocas plantas con alto contenido
de picante, perjudican el cultivo, por la polinización
cruzada realizada por el viento e insectos,
transfiriendo ésta característica dominante, lo cual
produce pérdida de la calidad y valor del fruto.
• Por la preferencia de los consumidores, se
recomienda sembrar 70% de ají color rojo y 30% de
ají color amarillo.
10
Semillero y plántulas de ají margariteño listas para el transplante.
Hojas sanas
Buen desarrollo radicular
Tallo fuerte
11
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
• Seleccionar plantas vigorosas con abundantes ramas,
hojas, flores, raíces y frutos. Las hojas deben cubrir
bien los frutos, es decir, la planta deber ser "buena
madre" y proteger los frutos de la radiación solar
directa.
• Identificar y marcar en el campo las plantas
seleccionadas.
• Asegurarse de que las plantas elegidas se encuentren
libres de virus, insectos y/o enfermedades.
• Preferir aquellas plantas que no presenten
deficiencias nutricionales.
• Seleccionar los mejores frutos, preferiblemente los
primeros (iniciales), debido a que su cruzamiento
entre planta es más bajo en las primeras etapas del
cultivo y así se obtienen semillas más fieles a las
características de la planta seleccionada.
• Cosechar el fruto maduro de la planta.
• Sembrar en hileras separadas, las plántulas
provenientes de frutos rojos, de las provenientes de
frutos amarillos, esto facilita la comparación entre
plantas semejantes, para su selección.
2.- Criterios de selección de las plantas
para la obtención de semillas
12
Selección de plantas sanas y de características adecuadas para la obtención de semillas.
13
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
Condición de "buena madre": las hojas cubren los frutos.
14
Esquema del proceso de producción de ají dulce margariteño.
15
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
• El peso del fruto depende de diversos factores. Se
considera aceptable la relación de 14 a 16
gramos/fruto, es decir, entre 62 a 70 frutos/kg.
• Se han reportado producciones promedio semanales
de 75 gramos de fruto/planta, en suelos con alta
salinidad y baja fertilidad. En condiciones controladas
la producción promedio semanal es de 200 gramos
de fruto/planta.
• Los primeros frutos cosechados son los más grandes y
disminuyen su tamaño y rendimiento al ir
envejeciendo el cultivo, lo cual determina su
reemplazo para ser renovado, según las exigencias
del mercado.
3.- Características comerciales del ají
margariteño
Ají margariteño de diferentes colores y tonalidades
16
Es una práctica tradicional entre los productores de ají
margariteño sembrarlo asociado con otros cultivos, tales como
tomate margariteño, parchita, lechosa, guayaba, otros frutales
e incluso con especies arbóreas forestales como la teca
(Tectona grandis Linn. F)
4.- Asociaciones del ají margariteño con
otros cultivos
Ají dulce margariteño asociado con plantas de tomate margariteño (Lycopersicum esculentum Mill) y parchita
(Passiflora edulis Sims).
17
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
Ají asociado con árboles de teca (Tectona grandis Linn. F.)
Ají asociado con plantas de lechosa (Carica papaya L.)
18
En las áreas donde no se usa riego, las plántulas son
transplantadas al inicio del período de lluvias, 30-40 días
después de la germinación (Marín, 1994). La distancia entre
hileras varía entre 1,0 y 2,0 metros y la distancia entre plantas
de 0,5 a 1,0 metro (Ohep, 1985).
En ensayos de rendimiento realizados en Jusepín, Monagas, se
reportan como más productoras de frutos las plantas
sembradas a una distancia de 80 y 90 cm entre hileras
(Boadas, 1977). Sin embargo, estas distancias dificultan las
labores de fumigación y cosecha a medida que las plantas se
desarrollan.
Otra manera de realizar la siembra es a doble hilera, siendo la
distancia entre dos dobles hileras de 2 metros y entre hilera
doble de 1 metro. De esta manera, es posible realizar todas las
labores necesarias dentro del cultivo y se disminuye el número
de calles a limpiar, basado en que las hileras dobles al cerrarse
impiden el paso de luz, lográndose el control del desarrollo de
las malezas dentro de las hileras dobles.
La fertilización química depende de la concentración de
nutrientes en el suelo y el contenido de sales en el agua de
riego. Sin embargo, es práctica común añadir de 20 a 50
gramos por planta de alguna fórmula completa (15-15-15; 12-
24-12 u otra que contenga NPK, más micronutrientes)
pudiéndose suplementar las demandas nutricionales
adicionales según las deficiencias que señale el análisis de
suelo del área de cultivo y/o los síntomas y signos que se
observen en las plantas.
5.- Distancias de siembra y fertilización
19
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
Quince días después del transplante se sugieren aplicaciones
mensuales con fertilizantes foliares a base de boro, magnesio y
azufre. El ají responde de manera generosa a los aportes de abono
orgánico bien descompuesto (compost), lo cual recomendamos
realizar desde el mismo momento del transplante.
En el Edo. Nueva Esparta, a causa de la poca disponibilidad de
agua para el riego, se recurre al riego por goteo con la aplicación
simultánea de diversos nutrientes necesarios para el crecimiento y
desarrollo de las plantas (fertirriego) en baja concentración pero
frecuente, ya que la planta de ají extiende su producción por varios
meses y solicita del suelo nutrientes de manera sostenida.
Las limitaciones del suelo para el cultivo del ají pueden resolverse
mediante la siembra en bolsas plásticas. Algunos suelos de la Isla
de Margarita presentan características impropias para un desarrollo
adecuado del cultivo, entre estas podemos señalar: excesiva
salinidad, deficiente drenaje y exceso de piedras. En estos casos, se
utilizan bolsas de polietileno de 30 x 50 cm., suministrándose el
agua y nutrientes a través de goteros individuales, según los
requerimientos hídricos y nutricionales que las plantas demanden
por su estado de desarrollo y las condiciones ambientales
predominantes.
Distancias de
siembra
recomendadas para
el ají margariteño.
20
De 600 a 1.200 mm de agua bien distribuidos durante el ciclo
de cultivo se consideran normales para un adecuado desarrollo
del cultivo. En algunas zonas de dos a tres riegos semanales
son suficientes para lograr un buen crecimiento de la planta y
una adecuada fructificación. El riego puede ser por aspersión o
por goteo, sin embargo, el tradicional es el riego por gravedad
en surcos paralelos.
Si el riego se realiza mediante el sistema de goteo debe
controlarse meticulosamente, pues esta planta manifiesta
problemas en las situaciones extremas de aprovisionamiento de
agua, tanto por exceso como por defecto. Es importante
mantener el equilibrio hídrico en el suelo para que la planta se
desarrolle a plenitud, sin verse afectada en su desempeño.
El régimen de riego lo determina el tipo de suelo, las
condiciones ambientales imperantes y el estado de desarrollo
de la planta.
6.- Requerimientos hídricos
Riego por gravedad en surcos paralelos en ají margariteño
21
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
Son frecuentes los daños en el fruto como producto del ataque
de insectos y de aves, los cuales perforan el fruto en la base
del pedúnculo permitiendo la penetración de agua, hongos y
bacterias que pudren y aceleran su caída. Las principales
enfermedades del ají son causadas por diversos hongos,
bacterias y virus. Por otra parte, son frecuentes los ataques
provocados por ácaros, áfidos (pulgones), mosca blanca,
gusanos y trips, principalmente.
Tachinamo (1981) citado por Benavides (1995) señala como
enfermedades de importancia económica en ají, la marchitez
producida por el Fusarium oxisporium y los daños causados por
el virus T.E.V.
7.- Algunas plagas y enfermedades
Daño por ácaros en el follaje y los frutos de plantas de ají, obsérvese deformación y reducción del tamaño de
la hoja y la caída de las flores.
22
Síntomas de daño por antracnosis causada por Colletotrichum sp
23
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
8.- Cultivo intensivo de Ají Margariteño
24
Aspectos del cultivo intensivo del ají margariteño, en Punta de Mangle, Edo. Nueva Esparta.
25
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
Tradicionalmente el ají dulce se mantiene a temperatura
ambiente. Sin embargo, se ha reportado que la refrigeración
permite alargar la vida útil de los frutos, (León, 1992).
Temperaturas entre 12 y 14 ºC y empaques que eviten una
rápida deshidratación, permiten una buena conservación por
períodos mayores de tiempo.
9.- Empacado para comercialización
Cosecha del fruto en la planta sana.
26
Acondicionamiento y clasificación para el empacado.
Empacado
27
Manual Práctico para la Producción
Artesanal de Ají Margariteño
Empacado
28
Empaques para comercialización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario