martes, 2 de junio de 2015

La rotación de cultivos en siembra directa

La rotación de cultivos en siembra directa
Por definición, la rotación de cultivos es la alternancia regular y ordenada
en el cultivo de diferentes especies vegetales en secuencia temporal en una
determinada área (Geisler, 1980).
No es sólo un cambio de especies, sino que es necesario seleccionar los cultivos
respetando sus necesidades y características diferentes, así como su
influencia diferenciada sobre el suelo, crecimiento de malezas, desarrollo
de enfermedades y plagas, en una secuencia apropiada y práctica que promueva
efectos residuales benéficos.
Cuando se planifica una rotación (Arnon, 1972) se debe tener en cuenta
la habilidad diferencial de absorber nutrientes de suelo (sistemas radiculares
que alcancen diferentes profundidades), alternar especies susceptibles
a ciertas enfermedades y plagas con aquellas resistentes, considerar todo
efecto positivo o negativo de un cultivo sobre otro (alelopatías, suministro
de nutrientes, incremento en materia orgánica, en el sistema radicular,
estructura de suelo, microorganismos o humedad residual del suelo). Es
fundamental alternar el uso de cultivos que contribuyen con el suelo con
aquellos que lo agotan.
Mediante la rotación, se tiene un efecto benéfico a través de:
• control de enfermedades
• reducción del uso de agroquímicos
• incorporación de sustratos a la flora microbiana del suelo
• mejoramiento de la productividad de la mayoría de los cultivos
• aumento de la riqueza orgánica de los suelos
• aporte al manejo integrado de malezas e insectos plagas
• diversificación de los riesgos desde el punto de vista empresarial
• incremento de la rentabilidad en el mediano y largo plazo
Hacer rotación de cultivos es una cosa y sucesión de cultivos, que es muchas
veces con lo que nos confundimos, otra. Por ejemplo, trigo-soja dos
años seguidos no es una rotación sino que es una sucesión de cultivos, que
al final termina siendo un monocultivo, ya que se hace monocultivo de
trigo en invierno y de soja en verano.
Cuando se realiza rotación de cultivos se debe tener la precaución de no
sembrar un cultivo sobre la presencia de su propio rastrojo.Una adecuada rotación debe adaptarse a la realidad física y económica del
momento, debe fundamentarse con conocimiento a largo plazo, no debe
ser rígida y sí permitir modificaciones circunstanciales dependientes del
mercado, sin modificar los principios básicos.
La rotación proporciona al suelo una protección progresiva contra la erosión
y la degradación, además de permitir balancear el consumo de agua y
nutrientes del suelo.
Por otro lado es necesario relacionar la capacidad de uso del suelo con la
exigencia de la rotación.
El efecto benéfico de la rotación depende de la selección de las especies que
la componen, ya que:
• las leguminosas forrajeras aportan fertilidad
• las gramíneas aportan materia orgánica a través de los rastrojos
• las praderas actúan como restauradoras de la condición física
En la rotación de cultivos anuales y pasturas se identifican dos períodos,
el primero en la fase agrícola donde se produce reducción de la fertilidad
(nitrógeno) y pérdida de estructura del suelo y el segundo en el cual estas
propiedades se recuperan (fase pasturas).
Con la intensificación de la fase agrícola con el doble cultivo/año se redujo
el tiempo en barbecho y con ello el tiempo de suelo descubierto. Adicionalmente
con la siembra directa se reduce el número de labores y con la
retención de rastrojos en el suelo se logra controlar la erosión hídrica.
Según datos del Proyecto Nº 36, Cangüe Nº 20, luego de siete años de comparación
de rendimientos entre cultivos sembrados con y sin laboreos no se
detectaron diferencias significativas de rendimiento acumulado de granos.
Como muestra la Figura 9, en la primera fase (fase I) de la rotación de
cultivos con pasturas hubo una tendencia a obtener menores rendimientos
relativos sin laboreo que con laboreo, situación que se revirtió durante el
segundo período de cultivo (fase II).
En la fase II cuando se realiza una rotación con siembra directa versus una
agricultura continua con siembra directa (con o sin pasturas), el rendimiento
fue mayor con pasturas que sin pasturas (9152 kg/ha vs 8056 kg/
ha). También fue mayor el rendimiento comparando el tipo de laboreo
dentro del tratamiento con rotación (9152 kg/ha vs 7618 kg/ha).
En un esquema agrícola en el que no se laborea, dejando una cantidad mínima
de rastrojo en suelo (entre 5 y 10 ton/ha/año de materia seca) según
condiciones climáticas, las pasturas pierden relevancia como recuperadoras
del potencial productivo del suelo, en términos de propiedades físicas
del mismo.
La calidad de estos rastrojos es relevante en el resultado final, destacándose
por sus efectos benéficos, cuando se trata del rastrojo de maíz y sorgo. En
cambio, es nulo el efecto del rastrojo de soja.
En sistema agrícolas que no cumplan con el aporte mínimo de rastrojo en
cantidad como en calidad, las pasturas con gramíneas perennes parecen ser
una forma viable de recuperar el potencial productivo de los suelos degradados
por la agricultura con laboreo (García-Préchac, 1992).
En sistemas intensivos de uso de suelo con alto potencial las pasturas con
leguminosas juegan otro rol, tal como el aporte de nitrógeno por fijación
simbiótica y la diversificación biológica del sistema.
En relación al balance anual de C, se puede afirmar en términos generales
que es la diferencia entre las entradas (rastrojos, raíces, exudados radiculares)
menos las salidas de C (erosión, mineralización). Existe una relación
lineal entre la cantidad de residuos que entran al suelo y los niveles de materia
orgánica del mismo, existiendo una diferencia cuantitativa importan-
te entre los cultivos. El cultivo de maíz es uno de los cultivos con mayor
aporte y la soja en la situación inversa, con aporte nulo o negativo.
Paralelamente la relación C/N más alta del rastrojo de maíz determinaría
una descomposición más lenta y sería más favorable para la formación de
materia orgánica estabilizada en el suelo, siendo nuevamente la soja la situación
inversa.
El impacto que tienen el tipo de laboreo y la rotación en la calidad del recurso
suelo es muy importante, siendo la siembra directa una tecnología
que permite tener mejores niveles de C orgánico y N vía mineralización,
especialmente en los primeros centímetros de suelo.
Cuando la secuencia de rotación de cultivos no incluye pasturas, la soja
presenta efectos negativos, los cuales pueden ser compensados por la sustitución
de parte de la misma por maíz o sorgo.

1 comentario:

  1. Estou aqui para compartilhar meu testemunho do que uma boa empresa de empréstimo confiável fez por mim. Meu nome é Nikita Tanya, do russo e sou uma adorável mãe de 3 filhos. Perdi meus fundos ao tentar obter um empréstimo, que era tão difícil para mim e meus filhos. Fui on-line para procurar um empréstimo. perdi até um dia fiel quando conheci esse meu amigo que recentemente garantiu um empréstimo a um homem muito honesto, Sr. Benjamin. Ela me apresentou a esse honesto oficial de empréstimos, Sr. Benjamin, que me ajudou a obter um empréstimo dentro de cinco dias úteis. Serei eternamente grato ao Sr. Benjamin por me ajudar a voltar a funcionar novamente. Você pode entrar em contato com o Sr. Benjamin via e-mail: lfdsloans@outlook.com eles não sabem que eu estou fazendo isso por eles, mas eu preciso fazer isso porque muitas pessoas estão por aí que precisam de assistência com empréstimos, por favor, venha para esse homem honesto e você também pode se salvar .WhatsApp: (+ 1 989-394-3740)

    ResponderEliminar