lunes, 17 de noviembre de 2014

asociacion de cultivos

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
Asociar los cultivos significa sembrar o plantar aquellas plantas, que por uno u otro motivo, se
complementan beneficiándose entre sí, es decir, como sucede en la naturaleza, ciertas plantas
crecen mejor en compañía de otras.
Sin embargo, debemos aprender a conocer las buenas y las malas compañías entre los vegetales.
También es importante conocer la familia a la que pertenece cada una de las hortalizas
porque así sabremos que hortalizas podemos asociar
LO QUE SE DEBE CONSIDERAR CON RESPECTO A LA
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
a) Combinar plantas con requerimiento alto de nutrientes, con plantas de un requerimiento bajo
de nutrientes.
b) Asociar hortalizas de crecimiento rápido con plantas de
crecimiento lento.
Ejemplo: maíz con rábano.
c) Asociar hortalizas de hoja con hortalizas de raíz.
Ejemplo: zanahoria con lechuga.
e) Plantar hortalizas de raíz superficial con una de raíz profunda. Ejemplo: yuca con acelga.
d) Asociar plantas rastreras con hortalizas de raíz profunda: Ejemplo: fréjol y papa.
e) Plantar hortalizas de raíz superficial con una de raíz profunda. Ejemplo: yuca con acelga.
f) Incluir plantas repelentes (ver Tabla 4.) para alejar animales y plagas, estas plantas actúan
como bactericidas o fungicidas naturales; mientras que otras plantas que son aromáticas atraen
insectos que ayudan con la polinización o albergan insectos plaga (ver Tabla 5.)
evitando así que ataquen a las hortalizas.
Ejemplo de este tipo de asociación son: cebolla con zanahoria, albahaca con tomate y
remolacha con repollo.
BUENOS Y MALOS VECINOS
Algunas se siembran juntas porque son buenas compañeras, en cambio, existen plantas que
no se quieren entre sí.
Conviene realizar la asociación de cultivos porque:
- Se aprovecha mejor el espacio.
- Las plantas no compiten por nutrientes.
- Las plantas están mejor protegidas de las malezas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario