viernes, 27 de junio de 2014

Plantas que necesitan poca agua para sobrevivir

Plantas poco exigentes en agua

Una de las claves del diseño de un jardín eficiente en el uso del agua está en el empleo de especies
de plantas poco exigentes en agua, es decir, plantas que se caractericen por presentar unos
requerimientos hídricos inferiores al resto o una resistencia especial al estrés hídrico.
Por esto, las necesidades de un aporte adicional de agua mediante el riego en situaciones críticas,
son escasas o nulas.

Aunque pueda parecer que el número de especies poco exigentes en agua es escaso y que
aportan al jardín una estética más propia de un paisaje árido, la realidad es muy distinta. En
Andalucía existen alrededor de cincuenta especies autóctonas, a las que se le pueden añadir
alrededor de otras ciento cincuenta más procedentes de zonas secas del planeta, de las que no
todas pueden ser utilizadas a lo largo y ancho de esta comunidad, ya que no están adaptadas a las
bajas temperaturas que se alcanzan en algunas regiones.

La variedad de plantas poco exigentes en agua es muy amplia. Este grupo, al contrario de lo que
se cree, no sólo está compuesto por cactáceas y otras especies suculentas, sino que entre ellas
también pueden encontrarse árboles, arbustos, tapizantes, vivaces, aromáticas, trepadoras,
palmáceas y hierbas ornamentales, que además de proporcionar sombra y frescor al
entorno, aportan colorido y belleza a los jardines en los que se emplean.

Dentro del grupo de plantas poco exigentes en agua, pueden incluirse algunas especies cespitosas.
El césped es uno de los elementos más empleados en los jardines y parques tanto públicos
como privados. Su utilización genera un buen número de beneficios no sólo estéticos y sociales,
sino también ambientales, ya que mejora las propiedades del suelo por la cantidad de materia
orgánica que origina, interviene en la liberación de oxígeno a la atmósfera (se estima que una hectárea
de césped puede aportar 5000 m3 de oxígeno al año), protege contra la erosión, etc.
Algunas especies de césped consideradas como poco exigentes en agua son Cynodon dactylon,
Buchloe dactyloides, Paspalum vaginatum, Zoysia japonica, Stenotaphrum secundantum, Festuca
arundinacea, Lolium perenne, Penicetum clandestinum y Poa pratensis.

Microclimas en el jardin

ESTUDIO DE LOS MICROCLIMAS GENERADOS EN CADA ZONA DEL JARDIN
Las condiciones ambientales de la zona donde se sitúe un jardín han de ser estudiadas y tenidas en
cuenta al realizar el diseño del mismo. Factores como la temperatura, humedad, velocidad del
viento, o radiación solar, serán determinantes de las especies que se seleccionen, de su orientación
y situación dentro del jardín, y de las pérdidas globales de agua. Dentro de una misma zona
climática pueden existir áreas con distintas condiciones ambientales, denominadas
microclimas, que de igual forma deben ser tenidas en cuenta.

El microclima reinante en cada zona del jardín puede modificarse con sencillas prácticas de diseño, de
manera que el jardín se proteja de aquellas condiciones adversas o se vea beneficiado de las que le
favorecen. Así por ejemplo, para evitar un exceso de radiación se puede plantar algún árbol o jugar con
la orientación de las edificaciones para que sombreen una determinada zona, y para minimizar los
efectos del viento o favorecer su circulación se utilizan barreras cortavientos naturales o artificiales.

Como elegir plantas para mi jardin

ELECCIÓN DE LAS ESPECIES DE PLANTAS ADECUADAS  PARA EL JARDÍN
El componente básico de un jardín son las plantas que lo integran. Su elección es un punto clave
del diseño, ya que de ella dependerá, en gran medida, el éxito del jardín en situaciones de escasez
de agua, bastante frecuentes en la comunidad andaluza. Previo a la selección de las especies que
formarán el jardín, es necesario conocer las características climáticas de la zona, especialmente
su régimen hídrico, así como las necesidades hídricas de las especies que se vayan a seleccionar,
y las características del suelo.

En un jardín eficiente en agua se trata de combinar de una forma estética las necesidades de
las plantas, con su desarrollo, forma, textura y color. En principio, cualquier especie que se
adapte a las condiciones climáticas de la zona donde se instalará el futuro jardín y que sea eficiente
en agua, tiene cabida en el mismo. En general, se debería tender al uso de especies autóctonas
por tratarse de plantas de bajo consumo hídrico, sin que esto limite la introducción de otras
especies que por el interés del jardín puedan resultar necesarias, aunque su éxito dependerá de la
posibilidad de recrear su hábitat dentro de la zona donde se localicen.

Si se emplean cespitosas deben elegirse aquéllas que presenten menores requerimientos hídricos,
de forma que con un manejo adecuado del agua de riego pueda conseguirse un césped de calidad.
También hay que considerar su ubicación dentro del jardín, separando las zonas de césped
de otras con necesidades hídricas diferentes y limitándolas a los espacios donde presente
funcionalidad, como en zonas de pendiente para prevenir la erosión, o en áreas de uso recreativo.

Dividir el Jardín en Hidrozonas

DIVISIÓN DEL JARDÍN EN ÁREAS DE REQUERIMIENTOS HÍDRICOS SIMILARES

La consideración del jardín como un área homogénea de requerimientos hídricos, es un error desde el
punto de vista de la gestión eficiente del agua de riego, ya que especies distintas tendrán necesidades
distintas. Para optimizar el uso del agua se debe dividir el jardín en hidrozonas o zonas hídricas,
división que debe realizarse teniendo en cuenta el consumo de agua de las plantas, sus necesidades de
iluminación y mantenimiento, y las exigencias de uso. La localización y la forma de cada hidrozona
también deberá tener en cuenta la topografía del terreno y mantener una estética adecuada al estilo del
jardín. Asimismo en la distribución de las distintas especies que compongan cada hidrozona habrá que
combinar la forma, color y textura de las plantas para lograr el objetivo deseado.
Teniendo en cuenta estos factores se pueden considerar tres zonas en cuanto al consumo de
agua: alto, moderado y bajo, lo que permitirá aportar a cada conjunto de plantas el agua necesaria
para su óptimo desarrollo y facilitará en gran medida el manejo del riego.

Hidrozona de alto consumo de agua
Esta zona, posiblemente la de mayor uso y belleza, que debe ser restringida dentro de un jardín
que tenga limitaciones de agua, agrupará las especies con mayores necesidades hídricas. En
jardines privados, la hidrozona principal se localiza en las proximidades de la vivienda con el objeto
de aportarle frescor, ya que en ella se suelen agrupar plantas de sombra. Independientemente de la
privacidad o no del jardín esta zona se hace coincidir con la parte más visible, por ejemplo zonas de
acceso, paseos, zonas de descanso, etc.

Hidrozona de moderado consumo de agua
Esta hidrozona agrupará las especies con un consumo de agua medio o moderado. Generalmente
se destina a delimitar espacios dentro del jardín, para lo que se emplean arbustos o flores
y bulbos con necesidades medias de agua.

Hidrozona de bajo consumo de agua
Estará compuesta por plantas capaces de sobrevivir con un aporte de agua muy escaso o
nulo después del establecimiento, por lo que generalmente se emplean especies autóctonas. En
numerosas ocasiones esta hidrozona se localiza en las zonas de tránsito más alejadas de las
edificaciones, en los aparcamientos, alineaciones de viales, etc.

Hidrozonas


Diseño de jardines eficientes en el uso del agua.

El diseño de un jardín eficiente en el uso del agua debe ir orientado a la optimización del uso del
agua y por tanto a un ahorro real de la misma. El diseño debe ir precedido de un estudio del suelo, de
la calidad del agua de riego y de la pluviometría de la zona, a fin de seleccionar las especies que
formarán parte del jardín, el sistema de riego más adecuado, y las pautas de manejo a seguir para
evitar pérdidas de agua por filtración profunda, escorrentía o evaporación. Los estudios previos al
diseño también deben recoger información acerca de la topografía del terreno, de la existencia o no de
drenajes, y de la vegetación e infraestructura existente en la zona de emplazamiento del jardín.

Dos aspectos importantes para realizar un adecuado uso del agua en un jardín es el cálculo de
las necesidades hídricas del mismo, y el control del consumo efectivo de agua, mediante la
instalación de equipos de medida. El consumo de agua de un jardín estará condicionado en gran
medida por su diseño, ya que, por ejemplo, la mezcla de especies con necesidades hídricas
diferentes en una misma zona, hace necesaria la aplicación de cantidades de agua por encima de
las necesidades de algunas de dichas especies, lo que además de ocasionarles problemas fisiológicos,
supondrá un consumo de agua superior al realmente necesario.

Uno de los aspectos más importantes a la hora de diseñar un jardín eficiente en el uso del agua es
su división en áreas de requerimientos hídricos similares o hidrozonas, sin que por ello se
olviden otros aspectos, tan importantes como la estética, funcionalidad y uso, o el estilo paisajístico
que el propietario del jardín (público o privado) desee darle, y que se deberán contemplar en la
planificación del diseño.

Ahorro de agua en jardineria


El agua, a pesar de ser un recurso renovable y aparentemente abundante en el planeta, es un
bien escaso en Andalucía, como consecuencia del régimen de precipitaciones propio del clima
Mediterráneo. Por este motivo, su utilización para la práctica de los riegos en jardinería debe ser
llevada a cabo de la forma más eficiente posible, evitando un consumo excesivo.

Un manejo eficiente del agua de riego se puede conseguir mediante la adopción de medidas que
permitan establecer un consumo acorde a las necesidades del jardín. Estas medidas consisten en
el diseño o la delimitación de zonas de requerimientos hídricos similares (hidrozonas), el empleo
de especies poco exigentes en agua, la utilización de aguas residuales depuradas para la
práctica de los riegos, y la mejora de las propiedades del suelo que influyen en su capacidad
de retención de agua y de infiltración, mediante, por ejemplo, la aplicación de enmiendas.

La puesta en práctica de estas medidas permiten el diseño de un jardín eficiente en el uso del
agua, sin entrar en conflicto con la funcionalidad para la cual se diseñe y manteniendo el valor
ornamental del mismo.

El agua es un componente del jardín que forma parte estructural de su función decorativa en
fuentes, surtidores, cascadas o láminas, al tiempo que es un elemento vital para las plantas
que lo componen, ya que entra a formar parte de procesos tan importantes como la nutrición, la
regulación térmica o el transporte de sustancias. Esto hace que el riego sea esencial para el
correcto mantenimiento de los jardines.

En la actualidad son numerosos los jardines, tanto públicos como privados, que se riegan mediante
sistemas tradicionales por superficie o a pie, simplemente utilizando una manguera. En estos
casos la posibilidad de aplicar una cantidad de agua superior a la que realmente necesitan las
plantas para cubrir sus necesidades, y por tanto de que se produzcan derroches de agua, es
bastante elevada. Si al empleo de sistemas de riego poco eficientes, se le une la utilización de
especies con requerimientos hídricos muy elevados, el consumo de agua destinada al
riego de jardines puede alcanzar cifras muy altas, aunque de difícil cuantificación.

Otra causa de un elevado consumo de agua de riego en parques y jardines públicos es el manejo y
estado de conservación y mantenimiento de los equipos que componen los sistemas de riego,
que no es siempre el adecuado, bien por la calidad de dichos equipos o por la antigüedad de los
mismos. En otras ocasiones se originan problemas de uniformidad en el riego, como consecuencia,
entre otros factores, de una mala elección del sistema empleado, o de errores cometidos
durante el diseño de la red que dan lugar, por ejemplo, a solapes inadecuados entre aspersores en
riego por aspersión, o una mala distribución de los emisores en los sistemas de riego localizado.

Si se tiene en cuenta que en la práctica de la jardinería el principal objetivo no es la obtención de
rendimientos, sino la supervivencia de la vegetación y su mantenimiento en unas condiciones
estéticas aceptables, se hace necesaria la adopción de medidas que permitan reducir un
excesivo consumo de agua hacia cantidades que permitan asegurar el mantenimiento de las
plantas en estado óptimo. Entre estas medidas cabe destacar la adopción, siempre que sea posible,
de sistemas de riego con una mayor eficiencia de aplicación; la adecuada determinación de las necesidades hídricas de las plantas que componen el jardín; la realización de los riegos
al atardecer o durante la noche, con la mayor periodicidad posible entre ellos; la práctica del riego
deficitario, consistente en la aplicación de cantidades inferiores a las necesarias, pero suficientes
para la supervivencia de la vegetación, y el diseño de jardines eficientes en el uso del agua.

Otras medidas más drásticas para reducir un excesivo consumo de agua, sobre todo en época de
extrema sequía son:
􀁚 Suprimir el aporte de fertilizantes, ya que la cantidad de agua que la planta requiere es
mayor al fomentarse su desarrollo.
􀁚 Eliminar los frutos, siempre que sea posible, ya que consumen gran cantidad de savia.
􀁚 Emplear antitranspirantes, pulverizados sobre las plantas para disminuir la transpiración.
􀁚 Realizar riegos profundos (disminuyen la evaporación) y espaciados.
􀁚 Realizar podas de reequilibrio.

En lo que a consumo de agua se refiere, las áreas destinadas a campos de golf y de deportes,
merecen especial mención, por tratarse de zonas de césped con necesidades hídricas elevadas.
En estos casos hay que tener en cuenta más que su resistencia a la falta de agua, determinadas
características funcionales y visuales, como textura, color, suavidad, uniformidad, resistencia a enfermedades, capacidad de recuperación, etc. Existen especies de cespitosas resistentes a la
falta de agua, que son útiles en parques y zonas deportivas con poco tránsito, porque tienen una
capacidad de recuperación, en general, lenta. En los casos en que no sea posible su utilización
será necesario hacer hincapié en la instalación de sistemas de riego adecuados, así como en la
frecuencia de los riegos para conseguir una profundidad de raíces óptima.



lunes, 23 de junio de 2014

Poda de mantenimiento

PODA DE MANTENIMIENTO
Una vez que tenemos el árbol bien formado, es decir, con la copa a una cierta
altura y con sus ramas estructurales principales y secundarias correspondientes,
habrá que hacer Poda de Mantenimiento durante toda la vida del ejemplar.
En árboles ornamentales no es imprescindible cada año, sino cada 2 o 3. En
Frutales si se debe hacer anualmente.
La Poda de Mantenimiento consiste en dar un repaso para eliminar elementos
indeseables tales como:
• Ramas muertas, quebradas o enfermas.
• Tocones.
• Rebrotes que salen de la base del árbol o del suelo.
• Chupones: ramas que nacen con mucho vigor y crecimiento vertical.
• Algunas ramas que se entrecruzan o se rozan.
• Ramas que tocan cables eléctricos o edificios o que dificultan el paso de
personas o vehículos.
• Ramas con riesgo de rotura. Por ejemplo, con un ángulo demasiado estrecho
respecto al tronco.
• En algunos árboles, se poda para evitar las flores o frutos.
En la poda de mantenimiento también entran estas 3 técnicas:
1. Aclareo de ramas.
2. Reducción de copa.
3. Perfilado de formas ( Topiaria )
Aclareo de ramas: Consiste en descargar de ramaje la copa para que gane
transparencia. Con los años se forman copas enmarañadas que impiden que
entre la luz y las ramas del interior se secan. Gracias al aclareo de ramas damos
más luz al interior y a las ramas más bajas sin modificar el volumen del árbol.
Hay que evitar un aclareo excesivo por que quitar de golpe gran cantidad de
hojas es un golpe duro para el árbol. Si necesitas aclarar mucho, hazlo por fases,
en varios años sucesivos.
Reducción de copa: Si el árbol ha crecido mucho, desbordando el espacio
disponible, es preciso reducir su volumen. Por ejemplo, si plantas un árbol
grande en un patio pequeño, tarde o temprano tendrás que reducir la copa. Con
el aclareo de ramas, como ya se ha comentado, no se reduce el volumen.
En la reducción de la copa las ramas se cortan sobre la axila de una de sus ramitas
laterales, la cual continuará el crecimiento, haciendo de tirasavia. Esto favorece
la cicatrización del corte y evita que proliferen los rebrotes en las proximidades
de dicho corte. Se hace cada 2 o 3 años por lo que las ramas que se cortan son
reducción de copa de pequeño diámetro y cicatrizan mejor que las gruesas.
Perfilado de formas ( Topiaria ): Este
tipo de poda consiste en dar recortes
frecuentes para mantener el perfil de los
árboles o arbustos en formas geométricas
o artísticas.
La Topiaria es una técnica de poda
decorativa muy antigua. Hay famosos
jardines históricos con formas muy perfectas
y espectaculares.
Tener en el jardín un árbol podado en
bola o un arbusto formado en pirámide,
por ejemplo, constituye un elemento
de atracción visual y un poco de interés
destacado. En una jardín con estilo formal
es donde mejor quedan este tipo de poda.
Los recortes que es necesario dar al año
oscilan entre 2 y 5, según la especie, el clima
y la perfección que queramos conseguir. Es
evidente que supone un importante trabajo
de mantenimiento.
PODAS EXCEPCIONALES:
Este tipo de poda está totalmente desaconsejada por los especialistas y sin
embargo es bastante frecuente de ver tanto en arbolado urbano como en
jardines privados. Solo en casos extremos se debería recurrir a ella.
Su finalidad es reducir de un plumazo el volumen de copa de los arboles a base
de motosierra.
4. PODA DE RAÍCES:
La poda de raíces es aquella que se adelanta en el sistema radicular de los
árboles para evitar el daño a las zonas duras y controlar en algunas ocasiones el
crecimiento de los árboles.
Poda de raíces y brotes adventicios: la raíz es tan importante como la copa, por
eso no podemos domesticar ni cultivar un árbol sin controlar esta parte esencial.
La poda de raíz es del manejo en vivero y resulta indispensable en el trasplante
de árboles. Este procedimiento es tan complicado como el que se lleva a cabo
en la copa, pero más costoso y delicado en arboles adultos. Las raíces tienen una
estructura bien definida y organizada, generalmente crecen en dirección hacia
dónde va la copa pero a veces buscan donde está el mejor suelo, para lograr
un mejor anclaje y desarrollo. Las podas de raíces pueden ser de reducción o
corrección.
CORTE CORRECTO
El corte debe ser limpio y uniforme, sin dejar residuos o desgarres de tejido. Un
corte perfecto es aquel que extirpa el tejido de la rama sin dañar el del tallo,
protegiendo así el mecanismo de defensa del árbol. El corte de la rama depende
de su longitud, tamaño y peso, se debe realizar del extremo de la misma hacia
su orígen.


Corte de pequeña
rama
 Corte rama pequeña
Por desgracia estas técnicas vienen practicándose como poda de mantenimiento
habitual y sistemática sobre los árboles.
El terciado y el desmochado son prácticas desaconsejadas por todos los expertos
en arboricultura. Las razones son:
1. Cualquier poda es una agresión para una planta, que es un ser vivo, pero si esa
poda además es fuerte, cortando gran cantidad de ramas y de grueso calibre, el
trauma es mucho mayor.
2. Los cortes son de un diámetro considerable ( ramas gordas ), lo que dificulta
su cicatrización y cierre, aumentando el riesgo de pudriciones. Cuanto más
pequeñas son las heridas, la cicatrización es más fácil y rápida.
3. Hay especies que no soportan de ninguna manera las podas fuertes:
Guayacanes, Fresno, Abedul, Castaño, etc. y especies con crecimiento terminal.

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE
PODA
La práctica más común es triturar las ramas delgadas, ramillas y hojas producto de
la poda, transformándolas luego en compost, y darle un uso maderable a los trozos
y ramas gruesas. Los materiales de la poda deben procesarse de preferencia en el
sitio, a menos que haya problemas de tráfico intenso o no se pueda hacer ruido.
APLICACIÓN DE CICATRIZANTES
Con el fin de evitar la aparición de hongos e insectos dañinos, una vez realizada la
poda es necesario de la aplicación de un cicatrizante hormonal.

GLOSARIO
• Tejido cicatricial: tejido leñoso diferenciado que producen las plantas leñosas
cuando sufren una herida (se llama también callo).
• Vástago epicórmico: brote nacido de yemas latentes o adventicias; se llama
también así a los vástagos de agua que salen de troncos y ramas, y a los chupones
que brotan en la base del árbol. Los vástagos epicórmicos surgen a menudo en
madera vieja por defoliación severa o poda excesiva.
• Adelgazamiento de la copa:
método de poda para favorecer la
penetración de luz y la circulación
de aire a través de la copa de un
árbol, con la remoción selectiva
de ramas.
Axila de la rama: ángulo que se forma en el punto donde una rama se une a otra
o al tronco de una planta leñosa.
• Callo: véase tejido cicatricial.
Corte con tocón: corte de poda que se hace demasiado lejos del reborde de corteza
o el cuello de la rama, dejando tejidos de ésta unidos al tronco.
• Corte liso: corte de poda que se inicia dentro del reborde de corteza o el cuello
de la rama, causando daños innecesarios a los tejidos del tronco.
• Corteza incrustada: corteza encerrada entre las ramas con ángulos de unión
estrechos, que forma una cuña entre ellas.
• Cuello de la rama: «hombro» o saliente que se forma en la base de una rama por
el desarrollo anual de capas superpuestas de sus tejidos y los del tronco.
• Decurrente: Una de las formas básicas de los árboles, resultante de un control
apical débil. En estos árboles, varias o muchas ramas laterales compiten por la
dominancia con el tronco central, produciendo una copa esférica o globular. La
mayoría de los árboles de madera dura son decurrentes.
• Desmoche: práctica de mantenimiento indebida que se usa a menudo para controlar
el tamaño de los árboles; consiste en el corte indiscriminado de ramas y troncos en
ángulo recto, dejando largos tocones. Sinónimos: redondear, descabezar, descornar,
descopar y despuntar. Es un error común llamar desramado al desmoche.
• Despunte: práctica de mantenimiento deficiente para controlar el tamaño de
la copa de un árbol; implica el corte de ramas en ángulo recto, dejando largos
tocones.
• Desramado: remoción anual de todo el follaje del año anterior, lo cual da lugar a
muchos brotes y ramitas cada primavera.
• Elevación de la copa: método de poda que consiste en quitar las ramas bajas para
dejar espacio suficiente a peatones, vehículos, edificios, líneas visuales y paisajes.
23 MANUAL PRÁCTICO DE PODA DE ARBOLES
• Excurrente: una de las formas básicas de los árboles, resultante de un control
apical intenso. Estos árboles tienen tronco central fuerte y forma piramidal.
Las ramas laterales rara vez compiten por la dominancia. La mayoría de las
coníferas y algunas maderas duras, como el liquidámbar y el tulipán, tienen forma
excurrente.
• Poda ornamental: operación de dar a una planta una forma geométrica o animal
deseada, mediante cortes y guías.
• Poda para reducir la copa: método de poda para reducir la altura de un árbol.
Las ramas se cortan hasta ramificaciones laterales que tengan cuando menos un
tercio de diámetro del tronco por remover.
• Reborde de corteza de la rama: pliegue de corteza que se forma en la horquilla
de una rama y parte del tronco, porque los tejidos de ambos crecen pegados entre

Tipos de poda

TIPOS DE PODAS
1. PODA DE FORMACIÓN:
La poda de formación se realiza durante los primeros años tras la plantación
con el objetivo de conducir el árbol para obtener una estructura de ramas
principalmente fuertes y bien distribuidas y con el objetivo de situar la copa a
cierta altura del suelo.
Si no se hiciera poda de formación y se dejara al árbol totalmente libre,
seguramente tendría un aspecto poco ornamental o salvaje y eso en la mayoría
de los casos no conviene.
Según la especie, requerirá más poda de formación o menos, por ejemplo un
Guayacán necesita una mínima poda de este tipo.
TIPO DE COPAS

Herramientas para podar

HERRAMIENTAS PARA PODA
En árboles pequeños, la mayoría de los cortes se pueden hacer con unas tijeras
de podar de una mano (tijeras de poda). Las tijeras de poda manuales del tipo
de cuchilla curva son preferibles a las del modelo de hoja y yunque. Las primeras
realizan cortes más limpios y precisos. Los cortes de diámetros mayores de 1/2
pulgada (1,3 mm) deben realizarse con tijeras de podar de dos manos (tijeras de
chapodar) o con serrucho de poda.
MEDIDAS PREVENTIVAS AL
EJECUTAR LAS PODAS
En este procedimiento existen riesgos tanto para el podador como para
el transeúnte e inclusive para el bienestar del árbol. Para minimizarlos, se
recomiendan unas medidas de seguridad mínimas, que debe cumplir la persona
que efectuará la poda.
1. Si usted es el podador, debe ser físicamente apto para el trabajo.
2. Revise todo el equipo de seguridad antes de escalar.
3. Use ropa de trabajo acorde al clima.
4. Si empieza a llover, a ventear fuerte o si oscurece, suspenda el trabajo de
inmediato.
5. No se suba a árboles con pudriciones en el tronco o las ramas, o con daños
mecánicos evidentes.
6. No trabaje solo, debe trabajar en pareja para ayudarse mutuamente.
7. Verifique los nudos y ataduras en forma continua.
8. No escale llevando las herramientas, súbalas al llegar al sitio de trabajo.
9. Tenga cuidado con ramas picudas o pitones, pueden sangrarlo o desgarrar su
ropa.
10. Verifique que todo lo que tire desde lo alto del árbol no le caiga al compañero
u otra persona que observe.
11. Delimite su área de trabajo alrededor del árbol con conos de trafico y cinta
de peligro.
12. Evite árboles que tengan contacto con cables de energía eléctrica.
13. Tenga a mano un estuche de primeros auxilios completo.
14. Asegure bien la escalera al piso y verifique la firmeza del suelo.
Además de esta lista de precauciones, cuando se podan árboles en la calle se
debe tener en cuenta la hora de tráfico y conseguir patrullas que cierren los
carriles que sean necesarios para evitar accidentes. Tanto en la poda como
en el derribo, se debe evaluar el riesgo de que las ramas dañen propiedades
ajenas y tomar precauciones para que se protejan tales bienes. Finalmente
hay que tener cuidado con panales de abejas, avispas y hormigas en las ramas,
así como no destruir nidos con polluelos, hay que reubicarlos si se va a podar
la rama que los contiene.

Que es la poda

LA PODA
La poda es proceso que consiste en eliminar aquellas
partes vegetales que no son necesarias, que no
resultan estéticamente agradables o que dificultan la
producción.
Este es uno de los factores de mayor controversia entre
los diferentes actores del manejo de las coberturas
vegetales urbanas.
Lo ideal es no tener que podar y eso se logra únicamente
con una buena planificación. Si se planea la siembra
cuidadosamente, se asegura que por lo menos, no
será necesario realizar numerosa s podas en un mismo
individuo.

¿POR QUÉ SE DEBE PODAR?
Para comprender si es necesaria o no la poda, es conveniente considerar algunos
conceptos. En el árbol existe un equilibrio o armonía entre su copa, tronco y raíz,
ninguna de estas tres partes puede faltarle o ser dañada, porque le ocasiona un
perjuicio, se debilita, se enferma, y se acorta su vida. Si se le quita toda la copa
a un árbol o gran parte de la misma, se le ocasiona un gran daño, se queda sin
ramas para producir hojas, se le quita la capacidad de producir la fotosíntesis,
es decir, de fabricar su propio alimento para vivir. Pero no solo perjudicamos
al árbol en sí, sino que también a nosotros mismos, porque los beneficios que
recibimos de él provienen de su copa. Por lo tanto, la poda siempre provoca un
daño al árbol y le saca una de sus partes fundamentales para vivir, entonces se
debe podar lo menos posible, solo por motivos necesarios, se debe podar para
ayudar al árbol a desarrollarse en el medio urbano, sin ocasionarle un daño.
• Algunas veces podamos para suprimir partes
enfermas, secas e inútiles, otras veces para
que den más flores o flores mejor formadas (es
la que habitualmente se hace a los rosales y
otras plantas ornamentales), para favorecer su
floración o para mantener una forma especial,
tales como la poda a la que se someten
algunos arbustos cultivados en
formas geométricas.
• Las principales podas que se
realizan en los arboles adultos
de la ciudad son de formación, de
mantenimiento y de seguridad, cada
una de ellas con objetivos y grados de
intervención diferentes.
• Es necesaria en nuestro medio por
falta de poda natural
• Ayuda a rebajar o reducir el mal
desarrollo de la copa del árbol.

Abonos organicos y biofertilizantes caseros

ABONOS Y BIO FERTILIZANTES CASEROS
ABONO FERMENRADO TIPO BOCACHIS:
Ingredientes:
 Aserrín
 Tierra negra
 Estiércol
 Levadura 1.5 kg/Tn
 Afrecho de arroz (salvado)
 Harina de roca 25 kg/Tn
 Ceniza 15 – 20 kg/Tn
 Carbón 200 kg/Tn
 Chancaca 4 kg/Tn
Preparación del abono Bocachis:
 1ro, 1 bolsa de aserrín en forma desparramada,
lugar a preparar el abono.
 2do, 1 bolsa de tierra negra o compost vegetal
en descomposición desparramada.
 3ro, 1 bolsa de estiércol seco o picado
desparramada.
 4to, chancaca diluida en agua con más la
levadura, se moja en forma superficial.
 5to, afrecho de arroz unas 3 paladas
desparramada.
 6to, finalmente carbón molido granulado unas 4
paladas desparramada.
 Se debe voltear dos veces al dia durante los
primeros 5 días, con la finalidad de oxigenar e
uniformar la mezcla y controlar la temperatura,
el abono está listo cuando se seco a los 14 a 16
días.
Aplicación: El abono bocachi máximo se debe guardar
un mes, se utiliza mezclado: Abono 20% + tierra 80%.
Cantidad de abono por plantas de: Hortalizas de hojas
50 – 80 gr /planta; hortalizas de cabeza 80 – 120 gr;
hortalizas de fruta 120 -250 gr/planta hasta 1 kg/planta
(tomate, pepino, pimentón, sandia
-Para maíz se puede utilizar 3 Tn/hectárea de abono
bocachi, para papa se utiliza 3 Tn/hectárea.
PREPARACION DE OTRO ABONO BOCACHI:
Ingredientes :
 A los 3 a 4 días se puede sacar 2 kg de esta
mezcla de esta mezcla
 Echar en 10 litros de agua
 1 kg de chancaca
 Se mezcla todos los ingredientes
 Se lo deja reposar todo un día (24 horas),
 Al día siguientes el tamizado
Dosificación: 10 litros se pueden mezclar en 100
litros de agua para fumigar como un abono foliar.
Elaboración de fosfito de potasio a partir de
huesos (calcio y fosforo de huesos).-
 es como hacer carbón, hay poco oxigeno
una vez que se quema la cascarilla
 Cascarilla de arroz = silicio y potasio
existente.
Ingredientes:
 Leña
 Cascarilla de arroz
 Tubo de 1,20 metros de 3 pulgadas
Preparación:
 Se prende el fuego,
 Luego se coloca la cascarilla de arroz,
Una vez que esta prendida la cascarilla se va
aumentando conforme se va quemando y así se
obtiene hidróxido de Potasio (ceniza) se le echa
agua obtenemos agua de vidrio.
Aplicación:
Si mezclamos la ceniza con agua en varios días se
forma una gelatina, para endurecer el arroz
necesitamos agua de vidrio(silicatos) contra hongos
PH=12 0,2 - 0,3 – 0,5 % se pulveriza
BIOFERTILIZANTES.
Ingredientes:
 50 gr de Humus
 100 litros de Agua
 300 gr Hidróxido de potasio(sosa que se hace
jabón)
Preparación: se mezcla estos ingredientes
mencionados en un turril
y se deja reposar durante 24 horas.
Dosificación: 7 – 10 litros de preparado por 100 litros
de agua mas 2 kg de melaza o chancaca, aplicar en
horas de la tarde 17
ABONO ORGANICO Y FOLLAR:
Ingredientes:
 40 kilogramos de guano de animal
 8 litros de leche fresca de animal
 4 Kg. de azúcar(opcional 9 litros de miel de
caña)
 Se completa un turril de 200 litros de agua
Preparación: se mezcla todos los ingredientes y se deja
macera 15 Días agitando todo el turril cada 3 días.
Dosificación:
 1 litro para 19 litros de agua. Sirve como abono
foliar y abono orgánico para suelo.
Nota.- Si se usa más de 5 litros arriba, sirve como
herbicida
BIOFERTILIZANTES.
Ingredientes:
 1 tambo de 200 litros de capacidad con tapa
hermética.
 1 litro de leche o suero
 50 kg de estiércol de vaca fresca recién
defecada
 1 kg de melaza o 2 kg de chancaca
 50 – 100 gr de levadura de pan
 3 kg de harina de roca o 3 kg de ceniza
Preparación:
 1ro se echa el estiércol de vaca al turril con
pala.
 2do melaza disuelta en 20 litros de agua
más la levadura se
Echa al turril.
 3ro se echa los 2 litros de leche al turril.
 4to se echa los 3 kg de ceniza.
 mezclado los ingredientes se coloca una
manguera con pico que se la introduzca a
una botella de 2 litros llena de agua,
para que el gas que se forme dentro del
turril sea expulsado a través de burbujas, es
una fermentación Anaeróbica.
 Esta fermentación dura 30 a 60 días, lista
para ser usada, una vez que está listo se
cola y se embasa y puede durar 10 a
20 años. Los mejores biofertilizantes son
de color amarillo y blancos arriba del
envase.
FERTILIZANTE EN BASE A RAMA VERDE
Ingredientes:
 3 kg de rama verde( hediondilla)
 2 unidades de bosta de vaca fresca
 10 litros de agua
Preparación:
 machacar las hojas de rama verde,
 mezclar con la Bosta de vaca y añadir el agua,
 dejar reposar 2 días.
Dosificación: se utiliza 2 litros para 18 litros de agua.
ENRAIZADOR DE PLANTAS:
Ingredientes:
 1 kg de hoja de sauce
 10 litros de agua,
Preparación:
 se coloca agua en una olla, cuando esta
hervida el agua
 se echa la hoja del sauce picado, luego se
hace Enfriar.
Dosificación:
 Se utiliza todo el producto colocando las
estacas
 Durante 2 a 4 días.

Recetas bio fungicidas caseros

BIO FUNGUICIDAS CASEROS
MANZANILLA: PARA HONGOS , OIDIOS Y MILDIO:
INGREDIENTES:
 Hervir 50 gr. de flores secas en 10 litros de
agua.
 Enfriar, colar y usar puro
 Repetir cada 3 días.
 Es también repelente de hormigas, piojos y
polillas
 Se pulveriza sobre el follaje
TE DE COLA DE CABALLO: FUNGUICIDA
Ingredientes:
 2 kilogramos de planta de cola de caballo
 10 litros de agua
 Hervir 20 minutos
 Dejar enfriar y fumigar directo
Controla: Hongos de verdura y fruta
CALDO BORDALES: FUNGUICIDA
Ingredientes:
 150 gramos de sulfato de cobre
 50 gramos de cal
 4 litros de agua
Preparación: En dos litros de agua se mezcla el sulfato
de cobre y en los otros dos litros se mezcla la cal, luego
se echa el sulfato de cobre sobre la cal y nunca al
revés.
Dosificación: se utiliza 2 litros en 18 litros de agua.
 Controla: prevenir las enfermedades fungosas.
Pintar los tallos de las plantas.
LA CENIZA PARA LOS AJOS: HONGOS
Ingredientes:
 La ceniza es rica en potasio
(aproximadamente un 14 %), con lo cual es
un buen abono en ese elemento.
 Pero tiene un inconveniente que sube el pH,
se debe tener cuidado en los terrenos que
tengan muy alto su
PH.
Aplicación: se espolvorea sobre el cultivo. En los
suelos pesados, con mucha arcilla, puede hacer
que pierdan Esponjosidad (que pierdan estructura).
PERMANGANATO DE POTASIO: PARA COMBATIR
HONGOS
Ingredientes:
 1 pastilla de permangato de potasio
 8 litros de agua
Preparación: diluir con cuidado la pastilla ya que cuesta
hacerlo en Los 8 litros de agua.
Dosificación: se aplica directamente sobre el cultivo.
Controla: diferentes tipos de hongos.
CALDO BORDALES: FUNGICIDA
Ingredientes.
 2 litros de agua
 150 gramos de cal
 50 gramos de sulfato de cobre
Preparación: en un recipiente separado se mezcla el
agua con la cal, y otro recipiente con agua se
mezcla el sulfato de cobre, luego se mezcla los dos
productos, el sulfato de cobre se aplica a la cal nunca al
revés.
Dosificación: se utiliza 2 litros de caldo para 18 litros de
agua.
Controla: tizón temprano y tardío con el sulfato.
CALDO ENRIQUECIDO CON BICARBONATO:
FUNGUICIDA
Ingredientes.
 1 kg de bicarbonato de sodio
 100 litros de agua.
Preparación: se mezcla el bicarbonato con el agua
y se deja reposar 1 a 2 horas.
Dosificación; se pulveriza directamente con el
preparado.
Controla: cenicillas y oídios, modifica el PH del
hongo.

Recetas insecticida organico

MACERADO DE ALCOHOL CON AJO:
INSECTICIDA
Ingredientes:
 6 dientes de ajo molido
 ¼ litro de alcohol
Preparación: se hace macerar 8 días.
Dosificación: Después de 8 días, aumentar 20
litros de agua.
Controla: Gusano tierrero, mosca blanca, pulgón y
todos los
Bichos chupadores (vinchuquilla, etc.)

PREPARADO DE TABACO Y ORTIGA: INSECTICDA
Ingredientes:
 200 gramos de tabaco
 2 kg de ortiga o Itapalla
 20 gramos de jabón
 20 litros de agua
Preparación:
 Machacar las hojas de ortiga o itapalla.
 Mezclar el tabaco, agua, hoja y jabón, dejar
macerar 3 a 4 días.
Dosificación: se utiliza 2 litros en 18 litros de agua.
Controla: gusano en maíz y maní.

TE DE PARAISO: INSECTICIDA
Ingredientes:
 400 gramos de semilla de paraíso molido
 5 litros de agua
Preparación:
Hacer hervir 20 minutos. Dejar enfriar
Dosificación: Se aplica directa pulverizando el te
Controla: La hormiga

TE DE TARTAGO: INSECTICDA Y FUNGUICIDA
Ingredientes:
 200 gramos de semilla de tártago
 4 litros de agua
Preparación:
 Hervir 20 minutos, Dejar enfriar
Dosificación: Aplicar directamente el producto.
Controla: Hongos e insectos

HOJA DE TARTAGO: INSECTICIDA
I
Ingredientes:
 1 kilogramo de hoja verde molida
 4 litros de agua
 200 gr de jabón
Preparación: mesclar todos los ingredientes y dejar
macerar dos día,
Dosificación: Se utiliza 1 lts para 19 litros de agua.

CALDO CON BICARBONATO DE SODIO.
INSECTICIDA
Ingredientes:
 100 litros de agua
 1 kg de Bicarbonato de sodio
Preparación: se debe mezclar el bicarbonato de sodio
con el agua.
Dosificación: Se aplica directamente el producto
preparado con una mochila pulverizadora.
Controla: el mildiu y oídio, modificación del PH en el
medio, calabazas, frijol.

INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS.
Ingredientes:
 2 kilos de ajo
 5 litros de agua
Preparación:
 Primeramente pelar el ajo,
 Moler en un batan,
 luego echar al agua, batir y dejar macerar 1
semana a 10 días,
 se puede agregar jabón al momento de su
aplicación.
Dosificación: se usa 1 litro para una mochila de 20
litros de agua.
INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN
HORTALIZAS
Ingredientes:
 200 gramos de ají picante (verde o seco)
 3 cabezas de cebolla
 100 gramos de jabón
 5 litros de agua
Preparación:
 Machacar el ají y la cebolla.
 Mezclar con el agua y raspar el jabón.
 Dejar macerar 3 días.
Dosificación: se usa 2 litros para 18 litros de agua.
Controla: ácaros, gorgojos, pulgones, y hormigas,
chinches.
INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN
HORTALIZAS
Ingredientes:
 500 gramos de semilla de tártago
 1 kg de harina de maíz blando
 5 cucharadas de miel de abeja
 1 litros de agua
Preparación:
 Se debe moler la semilla de tártago.
 Mesclar la harina, semilla de tártago molido,
miel y agua, quedando un cebo listo para
aplicar.
Dosificación:
 se usa de acuerdo al nido de las hormigas
para que haga efecto.
controla: sepe u hormiga cortadora
INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN
HORTALIZAS
Ingredientes:
 2 kg de hoja de tártago
 3 kg de hoja y semilla de paraíso
 20 litros de agua
Preparación:
 Machacar las hojas de tártago, paraíso y
semillas de paraíso y el agua.
 Envasar en un recipiente con agua 3 días.
Dosificación:
 Se usa 2 litros para 18 litros de agua. Se repite
cada 8 días.
INSECTIDA PARA EL CONTROL DE PLAGAS.
I
Ingredientes:
 50 gramos de tabaco
 10 litros de agua
Preparación:
 Hacer hervir el agua en una Lata.
 Retirar del fuego el agua hervida y echar los
50 gramos de tabaco.
 batir y dejar enfriar.
Dosificación: se usa 50 a 100 c.c. para una
mochila de 20 litros.

Receta insecticida organico ajenjo

MACERADO DE AJENJO Y ORTIGA: INSECTICIDA
Ingredientes:
 2 kg de ajenjo fresco
 2 kg de ortiga fresca(Itapalla)
 100 litros de agua
Preparación: machacar la ortiga fresca, mezclar con el
ajenjo y el agua, dejar macerar 2 semanas, agitar cada
4 días.
Dosificación: Se utiliza 1 litro de esencia para 19 litros

Receta insecticida orgánico hormiga cortadora hojas

CONTROL HORMIGA CORTADORA DE HOJAS Y
TALLOS:
Ingredientes:
 5 a 10 frutas de cítricos podridos (penicillum
hectorecillum, penecillum digitato)
Preparación:
 Se coloca en una bolsa para que se
contamine y desarrollen más hongos.
 Luego se los estruja y lo pone en agua que
se va en suspensión como una grasa,
Dosificación: Se saca y se coloca sobre el
hormiguero, a los 10 días se introduce todo el hongo
al nido de las Hormigas Que es el alimento principal
y las mata.
Controla: Hormiga sepe.

Receta insecticida orgánico tártago

PREPARADO DE PARAISO Y TARTAGO:
INSECTICDA
Ingredientes:
 2 kg de hoja de tártago
 2 kg de hoja de tártago
 4 hojas de papaya
 3 puñados de ceniza
 20 litros de agua
Preparación:
 Machacar las hojas de paraíso, tártago y papaya
en una batea logrando mullir las hojas.
 Luego de debe mezclar con los 20 litros de
agua, echar los 3 puñados de ceniza.
 Dejar macerar 3 a 4 días
Dosificación: usar 2 litros para 18 litros de agua.
Controla: pulgones, mosca blanca y Tripss.

Receta insecticida organico de molle

TE DE MOLLE: Para el Trips(cortadora, lidiador
de almaciguera)
Ingredientes:
 2 kilogramos de molle
 5 litros de agua
Preparación:
 Hacer hervir 20 minutos, Hacer Enfriar y
aplicar directo
Dosificación:
 Se aplica directamente el producto
preparado con una mochila pulverizadora.
Controla: el gusano en la cebolla, ajo y la papa
(tierrero).

Receta insecticida orgánico ají picante

PREPARADO DE AJI PICANTE: INSECTICIDA
Ingredientes:
 100 gramos de ají picante molido seco
 ½ jabón de lavar ropa (radical)
 5 litros de agua
Preparación:
 Se debe moler el ají seco picante,
 Luego se echa el ají al recipiente con los 5 litros
de agua
 Se raspa la mitad del jabón de lavar ropa,
 Se mezcla y se deja reposar unos 5 a 6 horas,
Dosificación. 1 litros para 19 litros de agua. Este
producto no se puede guardar.
Aplicación: Controla gusano cogollero, tierrero, etc.

Receta insecticida orgánico ceniza

CALDO DE CENIZA: INSECTICIDA
Ingredientes:
 2 kg de ceniza
 100 litros de agua
Preparación: Se debe preparar 4 días antes,
Dosificación: se usa 2 litros para 18 litros de agua
Aplicación: se recomienda hacer y usar, en frutales
cuando está brotando,
Las gramíneas tienen
como principal
Nutrientes silicio.
Controla (plagas y
pulgones).

Receta insecticida orgánico Ceniza Jabón Diesel

CALDO DE CENIZAS CON DIESEL: INSECTICIDA
Ingredientes:
 Agua 100 litros
 Ceniza 20 kg
 Jabón 2 kg
 Diesel 1 – 2 litros (aceite mineral)
Preparación:
 1ro se coloca una olla con agua al fuego.
 2do se debe raspar el jabón de lavar ropa.
 3ro cuando el agua esta hirviendo se echa
la ceniza.
 4to se echa el jabón raspado y se bate
hasta que el jabón se derrita totalmente 5 a
10 minutos está listo y se retira del fuego.
 5to finalmente se echa el diesel y se deja
enfriar.
Dosificación:
 Se utiliza de 1 a 2 litros para 18 litros de
agua.
Aplicación: se utiliza cuando los cultivos frutales
están invernando, controla la cochinilla,
Ejemplo otra preparación:
 5 litros de agua + 1 kg de Ceniza + 100 gr
de jabón

Receta insecticida orgánico Ceniza Jabón

CALDO DE CENIZAS: INSECTICIDA
Ingredientes:
 Agua 100 litros
 Ceniza 20 kg
 Jabón 2 kg
Preparación:
 1ro se coloca una olla con agua al fuego
 2do se debe raspar el jabón de lavar ropa.
 3ro cuando el agua esta hirviendo se echa la
ceniza
 4to se echa el jabón raspado y se bate hasta
que el jabón se derrita totalmente 5 a 10 minutos
está listo y se retira del fuego.
Dosificación: se utiliza al 5% para la mosca blanca y
pulgón en los cítricos. Ejemplo: 5 litros de agua + 1 kg
de Ceniza + 100 gr de jabón

Receta insecticida organico Azufre Cal

CALDO SULFOCALCICO MINERAL: INSECTICIDA Y
HONGOS
Ingredientes:
 Agua 100 litros
 Azufre 20 kg.
 Cal 10 kg (para pintar o construcción).
Preparación:
 1ro se coloca una olla con agua al fuego.
 2do se debe mezclar en seco el azufre con la
cal.
 3ro antes de que hierva el agua se echa la cal
con el azufre mezclado, se bate hasta que se
mezcle bien para que no se formen pelota.
 4to se debe batir la olla hasta que cambia a un
color rojizo aproximadamente a los 30 a 45
minutos.
 Luego se debe retirar y dejar enfriar y va
cambiando a un color negro oscuro por la
presencia del oxigeno.
Dosificación:
 Se utiliza 2 litros para 18 litros de agua. es muy
recomendado para las cucurbitáceas (pepino,
calabaza, sandia, zapallo, melón).
Tratamientos: Controla más de 42 enfermedades
fungosas, ácaros, sarna de perro, garrapata, estimulador
de la síntesis proteica. Se puede guardar 6 a 12 meses.
Ejemplo: 20 litros de agua + 2 kg de azufre + 1 kg de
cal.

Receta insecticida orgánico ajo jabón de lavar ropa

PREPARADO DE AJO CON JABON:
INSECTICIDA.
Ingredientes:
 1 kilogramo de ajo
 ½ jabón de lavar ropa (raspado)
 6 litros de agua
Preparación.
 En un balde se echa los 6 litros de agua.
 se muele el ajo, luego se echa el ajo molido
al recipiente con agua. - se raspa la mitad
del jabón de lavar ropa.
 se bate y se deja reposar unas 5 a 6 horas
Dosificación. 1 litro para 19 litros de agua, no se
puede guardar este producto.
Aplicación: Controla pulgones, cochinilla, mosca
blanca, etc

Receta insecticida organico ajo cebolla

AJO Y CEBOLLA: INSECTICIDA Y FUNGUICIDAS
Ingredientes:
 ½ kilo de ajo
 ½ kilo de cebolla
 10 litros de agua.
Preparación:
 Es preferible machacarlos antes de la
preparación, maceración durante 24 horas
Dosificación: 1 litro de preparado por 5 de agua.
Este preparado también es útil contra la mosca de la
Zanahoria.
Aplicación: Repelente de varios tipos de gusanos y
algunos pulgones

Receta insecticida organico harina de arroz fermentada

HARINA DE ARROZ FERMENTADA: INSECTICIDA
Ingredientes:
 4 cucharadas soperas de harina de arroz
 1 cucharada sopera de azúcar
 Añadir un vaso de agua, y disolver.
Preparación:
 Dejar fermentar durante 24 horas.
 Añadir 4 litros de agua y dejar fermentar un día
más.
 Añadir una cucharadita de pimienta negra y un
diente de ajo y dejar fermentar un día más.
Aplicación: Se usa como cebo, este brebaje no les
gusta a los insectos y plaga.

Receta insecticida organico Itapalla

LA ORTIGA (Itapalla): INSECTICIDA.
Ingredientes:
 2 kilos de ortiga fresca.
 400 gramos de ortiga seca.
 20 litros de agua.
 Estas plantas deben recogerse en el momento
de la floración y secarse a la sombra.
Preparación:
 Se debe machacar antes de proceder a la
maceración.
 Se ponen a macerar las plantas en el agua
durante 5 días removiendo cada día.
 Se cuela y se diluye en doble cantidad de agua.
Dosificación: 2 litros de producto para 5 litros de agua
Aplicación: Para estimular el crecimiento de las plantas,
para prevenir el mildiu, contra la araña roja y pulgones.

Receta abono organico Caldo Bordelés

Caldo Bordelés
¿Qué es el caldo bordelés?
Es una mezcla que se hace a base de cal, agua y sulfato de
cobre.
Esto sirve para controlar hongos o pudriciones.
¿Qué necesitamos?
l Media libra de cal.
l Media libra de sulfato de cobre.
l 25 litros de agua.
l 2 baldes plásticos.
¿Cómo lo hacemos?
1- Mezclar en un balde plástico el sulfato de cobre en 3 litros de
    agua.
2- En el otro balde mezclar los 22 litros de agua limpia con la cal.
3- Se debe de agregar el preparado de sulfato de cobre
    sobre la mezcla de cal, nunca hacer lo contrario, porque se
    desprenden gases dañinos a la salud.
4.- Se debe de mover continuamente hasta que este bien
    mezclado.
5- Comprobar la acidez de la mezcla metiendo un machete en
    el preparado, si la hoja del machete se pone sarrosa es que la
    mezcla esta muy ácida, para corregir esto se le debe echar
    más cal.
Si esto no sucede es que la mezcla está bien y se debe de aplicar
inmediatamente a los cultivos.
Esta mezcla no se puede guardar.
Insecticidas y Abonos Orgánicos
27

Cómo lo usamos?
Usar un litro de agua por cada litro de caldo bordelés que se use.
Recomendaciones:
l Preparar
         solamente el caldo
bordelés que se va a usar, ya
que sólo dura 3 días, después
de esto quema los cultivos.
  aplicar a las plantas muy
pequeñas o en floración.
    utilizar equipos que hayan
sido usados con venenos.
       usar recipientes
metálicos para preparar el
caldo.
         en las mañanitas,
cuando no está lloviendo
porque la lluvia lo lava.
        una visita a los cuatro
días después de que se
aplicó el caldo bordelés,
para ver si sigue o no la
enfermedad. En caso que
siga, se debe volver a
aplicar.

Receta abono organico Pasta Bordelesa

Pasta Bordelesa
¿Para qué sirve?
Esta sirve para ayudar a cicatrizar las heridas de las plantas
después de las podas.
¿Qué necesitamos?
l Media libra de cal.
l Un cuarto de libra de sulfato de cobre.
l Agua.
¿Cómo lo hacemos?
Mezclar el sulfato de cobre con la cal y agregar poco a
poco el agua hasta que se forme una pasta.
¿Cómo lo usamos?
Después que se realiza el corte en las plantas de cacao se
debe aplicar un poco de ésta pasta sobre las heridas para
evitar la entrada de hongos.
Se debe preparar sólo lo que se va a usar, no se puede
guardar por mucho tiempo, porque pierde su fuerza.

Receta abono organico Caldo Sulfocálcico

Caldo Sulfocálcico
¿Para qué sirve?
Sirve para el control de hongos como la roya en el café, monilia en
cacao, mazorca negra en cacao y los ácaros. También actúa como
repelente de insectos y sirve para mejorar la nutrición de las plantas.
¿Qué necesitamos?
l 4 libras de azufre.
l 2 libras de cal apagada.
l 10 litros de agua.
l 1/2 barril metálico.
¿Cómo lo hacemos?
1- Poner el agua a hervir en el barril metálico y
                                                           Azufre
   cuidar de mantener la misma cantidad de
   agua.
2- Después que el agua esté hirviendo, agregarle
   el azufre y la cal al mismo tiempo, con mucho
   cuidado.
3- Revolver constantemente la mezcla con un
   meneador de madera durante 45 minutos ó
   una hora.
4- El caldo estará listo cuando se torna de color
   vino tinto, o color teja de barro.Cal apagada
5- Dejarlo enfriar y colar.
6- Para guardarlo se echa en envases plásticos y antes de taparlos se
   debe agregar una o dos cucharadas de aceite de cocinar para
   evitar que se dañe.
7- Cerrarlo bien y usarlo.
¿Cómo lo usamos?
En café, cacao y frutales: 1.5 ó 2 litros de caldo en 20 litros de agua.
Recomendaciones
No se puede aplicar este caldo en frijol u otras leguminosas cuando
están florecidas ya que pueden provocar la caida de las flores.
No se aplica caldo sulfocálcico a plantas como ayote, pepino, sandía,
melón, chayote, cálala y granadilla por que las quema.
Después de retirar
todo el caldo, en
el fondo del barril
queda una pasta
de color verde
amarillento, esta
se llama pasta
sulfocálcica, la
cual se utiliza
para curar
heridas en los
troncos y ramas
de los árboles


Receta abono organico Bokashi

Bokashi
¿Para qué sirve?
Para abonar las plantas en
vivero, en desarrollo y en
producción. Se puede usar en
todos los cultivos.
¿Qué necesitamos?
l 3 quintales de broza de frijol
   o cascarillas de arroz.
l 1 quintal de estiércol fresco
   de ganado.
l 1 libra de ceniza.
l Medio saco de tierra
   virgen de montaña o
   microorganismos de
   montaña.
l 1 litro de guarapo o melaza
   disuelta en agua.
l 15 litros de agua.
¿Cómo lo hacemos?
1- Se debe de poner una capa
   de broza de frijol o granza de
   arroz.
2- Luego se pone otra capa de
   estiércol de ganado.
3- Se le echa un poco de ceniza encima.
4- Se pone una capa de tierra virgen.
Insecticidas y Abonos Orgánicos
23

5-
6-
Volver a hacer lo mismo hasta que se acaben todos los
materiales.
Se mezcla bien todo el material con una pala, regarle agua
mezclada con guarapo o melaza.
El montón se debe de mover hasta los ocho días.
En los primero ocho días, debe comprobar que este caliente. Sino
está caliente agregar melaza con agua y más estiércol.
7– Hacer un montón y tapar con plástico para que no se moje.
8-
9-
10- Después de la primera volteada a los ocho días, se debe
    voltear cada 3 días, hasta completar los 30 días. Al final el
    bokashi está listo para aplicarse en las plantaciones.
¿Cómo lo usamos?
l Cacao en desarrollo: 3 libras por planta.
l
l
l
Cacao en producción: 5 a 7 libras por planta.
Canela y otro tipo de frutales: 5 libras por planta.
En plantas en vivero se debe de hacer una mezcla de 30
palas de abono, 20 palas de arena y 50 de tierra buena.
Las aplicaciones de abono en plantaciones deben de
hacerse cada 6 meses.

Receta abono orgánico Té de estiércol de vaca

Té de estiércol de vaca
Se usa en todos los cultivos que tienen problemas de desarrollo y están
amarillentos.
¿Qué necesitamos?
l 14 libras de estiércol
  fresco de vaca.
l 2 litros de suero.
l 25 litros de agua.
l 1 libra de ceniza.
¿Cómo lo hacemos?
1– Revuelva el estiércol de vaca con los 25 litros de agua.
2- Aparte revuelva el suero con la ceniza.
3- Luego mezcle las dos preparados.
4- Hay que taparlo bien con plástico y con un hule para que no entre
   aire.
5- Se pone una manguera para que salgan los gases de adentro, la otra
   punta de la manguera se mete en una botella con agua.
6- Dejelo fermentar por 20 días.
7- Después de este tiempo se cuela.
Cómo lo usamos?
Se aplica un litro de mezcla por
una bombada de 20 litros.
Se aplica 1 ó 2 veces al mes,
teniendo el cuidado de hacerlo
en las horas más frescas de la
mañana.
No se debe aplicar a los cultivos
cuando tienen flores porque las
bota

Receta abono organico Microorganismos de montaña

Microorganismos de montaña
¿Para qué sirve?
Para mejorar y aumentar la descomposición de los desechos de animales
y plantas.
¿Qué necesitamos?
l 1 saco de hojarasca del bosque en descomposición.
l 4 litros de melaza ó 8 litros de guarapo.
l 2 litros de leche ó 4 litros de suero.
l 2 sacos de granza de arroz o aserrín de madera blanca.
l 20 lb de carbón molido o en pedacitos pequeños.
¿Cómo lo hacemos?
1- Mezclar bien la granza de arroz con la melaza, la leche y el carbón
   molido.
2- Agregarle la hojarasca del bosque.
3- Meter toda la mezcla en un bidón grande.
4- Tapar bien y poner una manguera para que salga el aire, el otro
   extremo de la manguera debe estar metido en una botella con agua.
Pasos para activar los microorganismos de montaña:
1- Agarrar 22 libras de este preparado y mezclarlo con 30 litros de agua y
   3 litros de melaza.
2- Menearlo bien.
3- Dejar reposar en un barril por 3 días.
¿Cómo lo usamos?
Por cada litro de microorganismos de montaña usar un litro de agua,
luego se puede aplicar al bokashi, al té de estiércol o, a otro tipo de
abono para que se fermente más rápido.

Receta abono organico Abono foliar a base de hojas

Abono foliar a base de hojas
¿Para qué sirve?
Para abonar plantas y como repelente de insectos. Se puede usar en
todos los cultivos. No se debe de aplicar durante la floración.
¿Qué necesitamos?
l 2 libras de hojas de gavilana.
l 2 libras de hojas de Santamaría.
l 2 libras de hoja de Madero Negro.
l 1 litro de melaza o 2 litros de guarapo.
l 1 barril mediano.
¿Cómo lo hacemos?
1- Picar bien cada una de las hojas
2- Hacer una capa con los tres tipos
   de hojas picadas.
3- Aplique melaza o guarapo.
4- Repetir esto hasta que se acabe
   el material.
5- Tapar y dejar reposar por 21 días.
¿Cómo lo usamos?
Use medio litro de esta mezcla por
bomba de 20 litros.
Se aplica cada 15 días.

Abonos organicos qué son

¿Qué son los abonos orgánicos?
Son los que se producen con todo material de origen animal o de plantas
y se utilizan para abonar cultivos o para mejorar los suelos.
Las ventajas de aplicar abono orgánico son:
1- Las plantas crecen mejor.
2- Los cultivos se enferman menos.
3- Mejora la calidad de los suelos.
4- Se aumentan las cosechas.
5- Se favorece la vida de muchos animalitos que benefician al
suelo.
La desventaja es que se ocupa bastante mano de obra para producir
grandes cantidades de abono.
Consejos útiles
l Si el abono huele mal no lo use, es mejor botarlo y preparar otro.
l Si durante el proceso de elaboración no calienta mucho, se debe de
  mover y agregarle melaza con agua, microorganismos de montaña y
  más estiércol.
l Los abonos orgánicos funcionan mejor cuando se acaban de hacer. Si
  se guardan por mucho tiempo pierden fuerza.
l Las aplicaciones de abonos foliares deben hacerse en las horas más
  frescas del día para que las plantas los aprovechen mejor.
l Las aplicaciones de abonos al suelo son más efectivas cuando el suelo
  está húmedo.
l Cuando esté elaborando bokashi o compost manténgalos húmedos,
  agarre una muestra de abono en su puño y ciérrelo, la mezcla esta
  buena cuando la palma de la mano se moja un poco.
l Evite tener la mezcla de abono muy húmeda porque se daña.

Insecticida natural casero Caldo de cenizas del fogón

Caldo de cenizas del fogón
¿Para qué sirve?
Para controlar hongos que dañan la raíces de las plantas. Se puede usar
en todos los cultivos.
¿Qué necesitamos?
l 1 libra de ceniza.
l Un pedacito de jabón.
l 1 litro de agua.
¿Cómo lo hacemos?
1- Se pone a hervir la ceniza con el jabón y el agua por
   20 minutos.
2- Se deja reposar hasta que se enfríe.
¿Cómo lo usamos?
Revolver todo lo que sale en 20 litros de agua.
Se aplica cada 8 días.

Insecticida natural casero La bomba (cebolla, chile picante y ajo)

La bomba (cebolla, chile picante y ajo)
¿Para qué sirve?
Para controlar gusanos, áfidos, pulgones, hormigas, escamas, mosca
blanca. Se puede usar en cacao, canela y frijol.
¿Qué necesitamos?
l 2 cebollas grandes.
l 1 libra de chiles picantes.
l 2 cabezas de ajo.
l Un cuarto de barra de jabón raspado.
l 2 litros de agua.
¿Cómo lo hacemos?
1- Se machacan por separado el chile, el ajo y la cebolla.
2- Mezclar el material picado con el agua y moverlo bien.
3- Se deja en reposo toda la noche.
3- Se cuela y se le agrega el jabón.
¿Cómo lo usamos?
Usar un litro la mezcla por bomba de 20 litros. Se aplica cada 5 días
mientras dure el problema.

Insecticida natural casero Cáscara de Naranja

Cáscara de Naranja
¿Para qué sirve?
Para controlar insectos de cuerpo
suave como gusanos, áfidos y
cochinillas.
Se puede usar en todos los cultivos.
¿Qué necesitamos?
l 3 libras de cáscara de naranja.
l Medio litro de agua.
l Un poquito de jabón rallado.
¿Cómo lo hacemos?
1- Se pone a hervir medio
   litro de agua.
2- Luego se le agrega la
   cáscara de naranja.
3- Dejar reposar por 24 horas.
4- Luego se cuela y se
   mezcla con jabón.
¿Cómo lo usamos?
A toda la mezcla que sale se
le agrega un litro de agua y
luego se riega en el cultivo.
Se aplica cada 8 días

Insecticida natural casero Madero Negro, Hombre Grande y Ajo

Madero Negro, Hombre Grande y Ajo
¿Para qué sirve?
Para matar áfidos, pulgones, escamas, escarabajos, abejones,
minadores de hojas, hormigas, tortuguillas, saltamontes, grillos y arañas.
¿Qué necesitamos?
l 1 libra de hojas de Madero Negro.
l 1 libra de hojas de Hombre Grande.
l 1 cabeza de ajo.
l Un pedacito de jabón.
l 5 litros de agua.
¿Cómo lo hacemos?
1- Se machaca bien las hojas de Madero
   Negro y Hombre Grande.
2- Se le echa a las hojas el agua mezclada
   con el ajo picado.
3- Se deja reposar por 24 horas.
4- Se cuela.
5- Se desbarata el jabón.
¿Cómo lo usamos?
Usamos 4 vasos zepoleros por cada bomba
de 20 litros de agua.
Se aplica cada 7 días.

Insecticida natural casero Agua salada

Agua salada
¿Para qué sirve?
Para controlar gusanos masticadores,
huevos de muchos insectos,
babosas y caracoles en frijol.
Se aplica en todo tipo de cultivos.
¿Qué necesitamos?
l Media libra de sal.
l 4 litros de agua.
¿Cómo lo hacemos?
Se revuelve la sal con el agua.
¿Cómo lo usamos?
Se riega la mezcla sobre las plantas
afectadas.
Se aplica cada 12 días.

Insecticida natural casero Madero Negro contra Zompopos

Madero Negro contra Zompopos
¿Para qué sirve?
El Madero Negro también sirve para controlar zompopos, no los mata,
pero los ahuyenta.
Se puede usar en todo tipo de cultivo.
¿Qué necesitamos?
l 10 libras de hojas de
  Madero Negro.
l 10 litros de agua.
l Un cuarto de jabón.
¿Cómo lo hacemos?
1- Se machacan las hojas
   de Madero Negro.
2- Se mezclan con un
   cuarto de jabón
   disuelto en agua.
3- Luego se cuelan.
¿Cómo lo usamos?
Use 1 litro de la mezcla por bomba de 20 litros. Se aplica cada tres días
hasta observar que los zompopos se retiraron.

Insecticida natural casero Hombre Grande

Hombre Grande
¿Para qué sirve?
Mata insectos masticadores, áfidos,
pulgones, minadores de hojas, gusanos,
escarabajos, saltamontes y abejones.
Se puede usar en todo tipo de cultivo.
¿Qué necesitamos?
l 5 libras de tallo, hojas o raíz de Hombre
  Grande.
l Un
l Un
pedacito de jabón de lavar.
galón de agua.
¿Cómo lo hacemos?
1- Machaque el Hombre Grande y déjelo
   en el agua por 3 días.
2- Cocer a fuego lento por 2 horas y déjelo
   enfriar.
3- Cuele el producto.
4- Agréguele el jabón disuelto en medio
   litro de agua.
¿Cómo lo usamos?
Coloque todo lo que sale en una
bomba de 20 litros.
Se aplica cada 7 días.

Insecticida natural casero Hoja de Papaya

Hoja de Papaya
¿Para qué sirve?
Controla hongos, como la pudrición de la raíz.
Se puede usar en frijol, cacao y hortalizas.
¿Qué necesitamos?
l 2 libras de hojas de papaya.
l un pedacito de jabón.
¿Cómo lo hacemos?
1- Muela las hojas de papaya y mézclelas en un litro de agua.
2- Disuelva el jabón en 4 litros de agua.
3- A esta agua jabonosa agréguele la mezcla de hojas de
   papaya colada.
¿Cómo lo usamos?
Disuelva cada litro de agua
de la mezcla en 1 galón de
agua. Se aplica cada 7 días.

Insecticida natural casero Madero Negro

Madero Negro
(Contra Ratas)
¿Para qué sirve?
Para controlar ratas en todo tipo de cultivo.
¿Qué necesitamos?
l 7 libras de cáscara de madero negro.
l 3 libras de maíz.
¿Cómo lo hacemos?
1- La cáscara del madero negro
   se pone a cocer con el maíz.
2- Se deja enfriar.
¿Cómo lo usamos?
Se riega en la parcela donde se
ve mayor daño causado
por las ratas.

Insecticida natural casero Gavilana

Gavilana
¿Para qué sirve?
Para matar insectos dentro de las plantas como barrenadores del tallo,
(Xileborus) que ataca el cacao y la canela. También se puede usar en
hortalizas.
¿Qué necesitamos?
l 5 cogollos de gavilana.
l 1 litro de agua.
¿Cómo lo hacemos?
1- Cortar en trocitos la
   gavilana y molerla.
2- Echarle un litro de
   agua hirviendo.
3- Dejar en reposo por
   tres días.
¿Cómo lo usamos?
Se usa 1 litro de la mezcla,
por 1 litro de agua y se aplica
cada tres días hasta que se reduzca
el daño de la plaga.

Insecticida natural casero Chile picante

Insecticida natural casero Chile picante
¿Para qué sirve?
Mata insectos que chupan y comen hojas,
como gusanos y pulgones. También
ahuyenta a otros insectos.
Se puede usar en el cultivo de frijol, cacao y
canela.
¿Qué necesitamos?
l 3 onzas de chile.
l 1 litro de agua.
l Una cuchara de raspadura
  de jabón de bola.
¿Cómo lo hacemos?
1- Se muele el chile.
2- Se mezcla en el litro de agua.
3- Se deja reposar por una noche.
4- Se mezcla con el jabón y se cuela.
¿Cómo lo usamos?
Se mezcla todo el preparado con 5 litros de
agua y se aplica al cultivo cada 5 días.

Insecticidas naturales ventajas

¿Qué son los Insecticidas naturales?
Son preparados que se hacen con partes de
plantas: hojas, raíces, cáscara y frutos. También
se puede usar el estiércol de animales. Estos
caldos pueden ahuyentar o matar a los insectos.
¿Cuáles son las ventajas de usar insecticidas naturales?

  1. l No contamina el medio ambiente.
  2. l Se producen alimentos sanos
  3. l Son fáciles de preparar.
  4. l No dañan la salud de las personas que los usan.
  5. l Los materiales los encontramos en la finca.
  6. l Se gasta poco dinero.

Algunas desventajas de usar insecticidas naturales

  1. l Actúan de manera más lenta que los químicos.
  2. l Requieren de más aplicaciones.
  3. l Requieren de mayor cantidad de mano de obra.
  4. l Existe poco conocimiento en la elaboración.

Consejos útiles

  1. l Se deben utilizar trastes adecuados con tapas.
  2. l No mezclar los insecticidas naturales con la mano.
  3. l No hay que respirar el vapor que sale de los cocimientos.
  4. l Evitar el contacto con la piel y los ojos.
  5. l Esperar al menos cuatro días después de la aplicación del insecticida
  6.   para consumir los productos tratados.
  7. l No usar los mismos trastes que se utilizan para cocinar o comer.


Importancia de la agricultura orgánica

La agricultura orgánica y su importancia
La agricultura orgánica es una forma de producir que no daña la tierra,
el agua, el aire y la salud de las personas. Busca mantener los cultivos bien
nutridos, ya que una planta bien alimentada se enferma menos.
Para reducir daños en los cultivos se pueden hacer preparados con diferentes
partes de plantas para que ahuyenten o maten a los insectos que los quieren
atacar.
Tipos de organismos que dañan a los cultivos
En las fincas existen insectos pequeños y otros animalitos que
atacan a los cultivos y reducen su producción.
A continuación les mencionamos a unos de ellos:
Hongos: son tan pequeños que muchas veces no se pueden
ver a simple vista. En algunos casos se puede ver como un
polvito. Hacen daño porque chupan los jugos de las plantas
y la debilitan, por eso ya no crece ni produce igual.
Cuando una planta esta siendo atacada por hongos, los frutos tienen manchas
oscuras y secas, la raíz se seca y tiene un polvo blanco, los tallos y hojas se
secan y tienen manchas oscuras con puntitos.
Los virus: son organismos tan chiquitos que sólo se pueden ver con aparatos
especiales. Los virus no permiten que las plantas crezcan, las hojas se
encolochan, se ponen moteadas y se quedan pequeñas. Los frutos son
pequeños y no tienen buen color.
Las bacterias: son tan pequeñas que no se pueden ver. Cuando una planta
es atacada por bacterias los frutos se pudren y huelen mal, las hojas tienen
manchas amarillas, las manchas son aguadas y luego se secan, las raíces se
pudren y tienen mal olor.