lunes, 23 de junio de 2014

Poda de mantenimiento

PODA DE MANTENIMIENTO
Una vez que tenemos el árbol bien formado, es decir, con la copa a una cierta
altura y con sus ramas estructurales principales y secundarias correspondientes,
habrá que hacer Poda de Mantenimiento durante toda la vida del ejemplar.
En árboles ornamentales no es imprescindible cada año, sino cada 2 o 3. En
Frutales si se debe hacer anualmente.
La Poda de Mantenimiento consiste en dar un repaso para eliminar elementos
indeseables tales como:
• Ramas muertas, quebradas o enfermas.
• Tocones.
• Rebrotes que salen de la base del árbol o del suelo.
• Chupones: ramas que nacen con mucho vigor y crecimiento vertical.
• Algunas ramas que se entrecruzan o se rozan.
• Ramas que tocan cables eléctricos o edificios o que dificultan el paso de
personas o vehículos.
• Ramas con riesgo de rotura. Por ejemplo, con un ángulo demasiado estrecho
respecto al tronco.
• En algunos árboles, se poda para evitar las flores o frutos.
En la poda de mantenimiento también entran estas 3 técnicas:
1. Aclareo de ramas.
2. Reducción de copa.
3. Perfilado de formas ( Topiaria )
Aclareo de ramas: Consiste en descargar de ramaje la copa para que gane
transparencia. Con los años se forman copas enmarañadas que impiden que
entre la luz y las ramas del interior se secan. Gracias al aclareo de ramas damos
más luz al interior y a las ramas más bajas sin modificar el volumen del árbol.
Hay que evitar un aclareo excesivo por que quitar de golpe gran cantidad de
hojas es un golpe duro para el árbol. Si necesitas aclarar mucho, hazlo por fases,
en varios años sucesivos.
Reducción de copa: Si el árbol ha crecido mucho, desbordando el espacio
disponible, es preciso reducir su volumen. Por ejemplo, si plantas un árbol
grande en un patio pequeño, tarde o temprano tendrás que reducir la copa. Con
el aclareo de ramas, como ya se ha comentado, no se reduce el volumen.
En la reducción de la copa las ramas se cortan sobre la axila de una de sus ramitas
laterales, la cual continuará el crecimiento, haciendo de tirasavia. Esto favorece
la cicatrización del corte y evita que proliferen los rebrotes en las proximidades
de dicho corte. Se hace cada 2 o 3 años por lo que las ramas que se cortan son
reducción de copa de pequeño diámetro y cicatrizan mejor que las gruesas.
Perfilado de formas ( Topiaria ): Este
tipo de poda consiste en dar recortes
frecuentes para mantener el perfil de los
árboles o arbustos en formas geométricas
o artísticas.
La Topiaria es una técnica de poda
decorativa muy antigua. Hay famosos
jardines históricos con formas muy perfectas
y espectaculares.
Tener en el jardín un árbol podado en
bola o un arbusto formado en pirámide,
por ejemplo, constituye un elemento
de atracción visual y un poco de interés
destacado. En una jardín con estilo formal
es donde mejor quedan este tipo de poda.
Los recortes que es necesario dar al año
oscilan entre 2 y 5, según la especie, el clima
y la perfección que queramos conseguir. Es
evidente que supone un importante trabajo
de mantenimiento.
PODAS EXCEPCIONALES:
Este tipo de poda está totalmente desaconsejada por los especialistas y sin
embargo es bastante frecuente de ver tanto en arbolado urbano como en
jardines privados. Solo en casos extremos se debería recurrir a ella.
Su finalidad es reducir de un plumazo el volumen de copa de los arboles a base
de motosierra.
4. PODA DE RAÍCES:
La poda de raíces es aquella que se adelanta en el sistema radicular de los
árboles para evitar el daño a las zonas duras y controlar en algunas ocasiones el
crecimiento de los árboles.
Poda de raíces y brotes adventicios: la raíz es tan importante como la copa, por
eso no podemos domesticar ni cultivar un árbol sin controlar esta parte esencial.
La poda de raíz es del manejo en vivero y resulta indispensable en el trasplante
de árboles. Este procedimiento es tan complicado como el que se lleva a cabo
en la copa, pero más costoso y delicado en arboles adultos. Las raíces tienen una
estructura bien definida y organizada, generalmente crecen en dirección hacia
dónde va la copa pero a veces buscan donde está el mejor suelo, para lograr
un mejor anclaje y desarrollo. Las podas de raíces pueden ser de reducción o
corrección.
CORTE CORRECTO
El corte debe ser limpio y uniforme, sin dejar residuos o desgarres de tejido. Un
corte perfecto es aquel que extirpa el tejido de la rama sin dañar el del tallo,
protegiendo así el mecanismo de defensa del árbol. El corte de la rama depende
de su longitud, tamaño y peso, se debe realizar del extremo de la misma hacia
su orígen.


Corte de pequeña
rama
 Corte rama pequeña
Por desgracia estas técnicas vienen practicándose como poda de mantenimiento
habitual y sistemática sobre los árboles.
El terciado y el desmochado son prácticas desaconsejadas por todos los expertos
en arboricultura. Las razones son:
1. Cualquier poda es una agresión para una planta, que es un ser vivo, pero si esa
poda además es fuerte, cortando gran cantidad de ramas y de grueso calibre, el
trauma es mucho mayor.
2. Los cortes son de un diámetro considerable ( ramas gordas ), lo que dificulta
su cicatrización y cierre, aumentando el riesgo de pudriciones. Cuanto más
pequeñas son las heridas, la cicatrización es más fácil y rápida.
3. Hay especies que no soportan de ninguna manera las podas fuertes:
Guayacanes, Fresno, Abedul, Castaño, etc. y especies con crecimiento terminal.

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE
PODA
La práctica más común es triturar las ramas delgadas, ramillas y hojas producto de
la poda, transformándolas luego en compost, y darle un uso maderable a los trozos
y ramas gruesas. Los materiales de la poda deben procesarse de preferencia en el
sitio, a menos que haya problemas de tráfico intenso o no se pueda hacer ruido.
APLICACIÓN DE CICATRIZANTES
Con el fin de evitar la aparición de hongos e insectos dañinos, una vez realizada la
poda es necesario de la aplicación de un cicatrizante hormonal.

GLOSARIO
• Tejido cicatricial: tejido leñoso diferenciado que producen las plantas leñosas
cuando sufren una herida (se llama también callo).
• Vástago epicórmico: brote nacido de yemas latentes o adventicias; se llama
también así a los vástagos de agua que salen de troncos y ramas, y a los chupones
que brotan en la base del árbol. Los vástagos epicórmicos surgen a menudo en
madera vieja por defoliación severa o poda excesiva.
• Adelgazamiento de la copa:
método de poda para favorecer la
penetración de luz y la circulación
de aire a través de la copa de un
árbol, con la remoción selectiva
de ramas.
Axila de la rama: ángulo que se forma en el punto donde una rama se une a otra
o al tronco de una planta leñosa.
• Callo: véase tejido cicatricial.
Corte con tocón: corte de poda que se hace demasiado lejos del reborde de corteza
o el cuello de la rama, dejando tejidos de ésta unidos al tronco.
• Corte liso: corte de poda que se inicia dentro del reborde de corteza o el cuello
de la rama, causando daños innecesarios a los tejidos del tronco.
• Corteza incrustada: corteza encerrada entre las ramas con ángulos de unión
estrechos, que forma una cuña entre ellas.
• Cuello de la rama: «hombro» o saliente que se forma en la base de una rama por
el desarrollo anual de capas superpuestas de sus tejidos y los del tronco.
• Decurrente: Una de las formas básicas de los árboles, resultante de un control
apical débil. En estos árboles, varias o muchas ramas laterales compiten por la
dominancia con el tronco central, produciendo una copa esférica o globular. La
mayoría de los árboles de madera dura son decurrentes.
• Desmoche: práctica de mantenimiento indebida que se usa a menudo para controlar
el tamaño de los árboles; consiste en el corte indiscriminado de ramas y troncos en
ángulo recto, dejando largos tocones. Sinónimos: redondear, descabezar, descornar,
descopar y despuntar. Es un error común llamar desramado al desmoche.
• Despunte: práctica de mantenimiento deficiente para controlar el tamaño de
la copa de un árbol; implica el corte de ramas en ángulo recto, dejando largos
tocones.
• Desramado: remoción anual de todo el follaje del año anterior, lo cual da lugar a
muchos brotes y ramitas cada primavera.
• Elevación de la copa: método de poda que consiste en quitar las ramas bajas para
dejar espacio suficiente a peatones, vehículos, edificios, líneas visuales y paisajes.
23 MANUAL PRÁCTICO DE PODA DE ARBOLES
• Excurrente: una de las formas básicas de los árboles, resultante de un control
apical intenso. Estos árboles tienen tronco central fuerte y forma piramidal.
Las ramas laterales rara vez compiten por la dominancia. La mayoría de las
coníferas y algunas maderas duras, como el liquidámbar y el tulipán, tienen forma
excurrente.
• Poda ornamental: operación de dar a una planta una forma geométrica o animal
deseada, mediante cortes y guías.
• Poda para reducir la copa: método de poda para reducir la altura de un árbol.
Las ramas se cortan hasta ramificaciones laterales que tengan cuando menos un
tercio de diámetro del tronco por remover.
• Reborde de corteza de la rama: pliegue de corteza que se forma en la horquilla
de una rama y parte del tronco, porque los tejidos de ambos crecen pegados entre

No hay comentarios:

Publicar un comentario