miércoles, 10 de diciembre de 2014

cosecha del tomate

Cosecha y post-cosecha
La primera cosecha se realiza entre los 70 y 80 días
después del transplante, dependiendo de las condiciones
ambientales y de manejo del cultivo. La óptima madurez
para cosecha, en el caso del tomate margariteño, es en el
estado conocido como "pintón" donde el fruto empieza a
tomar un color amarillento o rosado. Se cosecha en este
momento por lo delicado del fruto principalmente y para
prevenir el ataque de pájaros que detectan el color rojo
con facilidad a gran distancia. Además, este fruto ofrece su
mejor sabor, cuando se encuentra de color rojo claro
(rosado uniforme) sin que se encuentre completamente
maduro.
La recolección se recomienda realizarla diariamente y
entregarla lo antes posible al destino requerido. El tomate
cosechado se coloca en guacal (preferiblemente plástico)
boca abajo, pues la parte apical del fruto es muy delicada.
Igualmente, se toma la previsión de colocar los frutos más
maduros de último, es decir, en la parte superior de llenado
del guacal.
Si se tiene que almacenar, es recomendable realizarlo a
una temperatura entre 10 a 14 ºC, según su estado de
madurez y con una humedad relativa entre 85 a 90 %. Por
lo delicado del fruto es importante manipularlo con
cuidado, procurar lavarlo, secarlo y comerlo o transportarlo
sin demora.

requerimiento hidrico del tomate

Requerimientos hídricos
El control del riego es fundamental para obtener una buena
producción y fruto sano. Tanto el exceso como el defecto en
el riego son dañinos, sin embargo, el primero es el peor y
causa daños irreversibles a corto plazo. El tomate
margariteño presenta habilidades para soportar falta de
agua, no obstante, debemos cuidar de que esto no suceda.
El riego aconsejado es
diario (dosificado), siempre a primeras horas de la mañana
y en aumento según vaya desarrollándose la planta. Si por
alguna causa, no se pudiera regar algún día a primeras
horas es preferible esperar al día siguiente.
La planta al no ser regada en las primeras horas sufre una
deshidratación en el transcurso del día y si se regase bajo
esta condición, absorbería el agua -tan rápidamente- que
provocaría rajaduras o grietas en el fruto, provocando
pérdidas y/o desmejoras en su calidad. Al esperar al día
siguiente, la planta se hidrata lentamente durante el
transcurso de la noche, encontrándose hidratada al
amanecer. El exceso de agua, las altas temperaturas y la
salinidad del suelo pueden ocasionar los mismos síntomas.

asociacion de cultivos tomate

Asociaciones con otros cultivos
Se puede asociar la siembra de tomate a otros cultivos de
gran demanda, aprovechando sus condiciones y cualidades.
En este caso, a manera de ejemplo, podemos señalar la
asociación entre tomate margariteño, parchita y ají dulce
margariteño.
Durante los primeros 6 meses, el crecimiento del cultivo de
la parchita es lento y no cubre completamente las
espalderas; esta circunstancia permite beneficiarse de las
estructuras ya instaladas para producir tomate margariteño.
La idea consiste en sembrarlo entre las plantas de parchita
y aprovechar (al mismo tiempo) las labores culturales, la
fertilización y el sistema de riego. De igual manera, como
la distancia de siembra entre hilera de parchita es de 3m
se puede sembrar una hilera intermedia con tomate u otro
cultivo como el ají dulce. Estos cultivos pueden incluso
permanecer y ser renovados coexistiendo, a través del
tiempo, con la parchita.
Mediante esta asociación, se logran ahorros en costos de
producción y aumentos de rentabilidad por metro
cuadrado de terreno sin interferir en el crecimiento de los
mismos. Con este método se hace un uso más eficiente del
terreno y de las labores culturales conjuntas, logrando
generar un beneficio adicional que contribuye a sufragar
los costos de mantenimiento de los cultivos

Características botánicas y agrícolas del tomate


Características botánicas y agrícolas del
tomate margariteño
• Familia: Solanáceae.
• Especie: Lycopersicum esculentum Mill.
• Origen: Probablemente parte Oeste de América del Sur,
  zona andina de Perú, Bolivia y Ecuador.
• Altitud: 0-1.000 msnm.
• Temperatura óptima para la germinación de la
  semilla: de 16 a 30 ºC

• Temperatura: 10-35ºC / óptimo para la fotosíntesis: 25-
  30ºC de día y 18-22ºC de noche.
• Precipitación: 600-1.200 mm.
• Fotoperíodo: Es una planta de día neutro.
• Suelos: Franco-arenosos de mediana fertilidad, sueltos,
  aireados y que además tengan capacidad para retener
  humedad, preferiblemente con buen contenido de materia
  orgánica. Tolera la salinidad.
• pH: entre 5,5 a 6,8


Morfología
• La raíz principal puede llegar a medir más de un metro, sin
  embargo, en plantas transplantadas alcanza los 40 cm.
• Tallo herbáceo, la base tiende a formar raíces adventicias.
• Hoja compuesta pubescente, pelos glandulares. Las axilas
  de las hojas producen tallos laterales.
• Flor bisexual, polinización principalmente por el viento. Los
  vientos fuertes causan la caída de las flores. Nudo de
  abscisión en el pedúnculo floral.


• Fruto tipo baya, con alta concentración de agua.
• Semilla rodeada de una capa mucilaginosa.


Fisiología
• Responde de forma diferente según las
  condiciones del ambiente, suelo, agua y características
  genéticas.
• Germinación entre 6 a 10 días.
• Transplante a los 25-35 días después de la germinación,
  cuando las plántulas tengan de 4 a 5 hojas verdaderas. En
  zonas de mucho viento se recomienda transplantar -lo más
  pequeñas posibles- de 2 a 3 hojas verdaderas y usar
  rompevientos


• Primera cosecha aproximadamente a los 70-80 días después
  del transplante dependiendo de las prácticas
  agronómicas aplicadas.
• Soporta el clima cálido y la falta de agua.
• Tolerante a la salinidad.
• Crecimiento indeterminado.
Propagación
• Se realiza mediante semilla sexual.


• Un gramo de semilla contiene entre 250 y 500 semillas.
• Previo a la siembra debe eliminarse el mucílago de la semilla.
• La semilla puede almacenarse refrigerada por más de 3 años.
• Se siembra previamente en semillero y a los 25-35 días las
  plántulas se transplantan a campo.


Criterios de selección de plantas para la
obtención de semillas
• Seleccionar plantas vigorosas en cuanto a tallo, hoja,
  flor, raíz y frutos (estos últimos deben ser abundantes y
  de buena calidad).

• Identificar o marcar en campo las plantas seleccionadas.
• Las plantas escogidas deben estar libres de
  enfermedades y sin síntomas asociados a deficiencias
  nutricionales, ni malformaciones.
• La planta debe distinguirse por ser "buena madre", es
  decir, sus hojas deben proteger a los frutos de los rayos
  solares.
• Seleccionar los primeros y mejores frutos y cosecharlos
  maduros. Se recomienda cosechar los frutos en el
  intervalo de 25 - 30 días después de la fecundación,
  ya que en este momento se presenta el mayor
  porcentaje de germinación.

• Preferir aquellas plantas que resistan la caída de las
  flores en época de altas temperaturas.
• Elegir aquellas plantas que muestren los frutos más
  uniformes y de buen tamaño, durante todo el
  ciclo.
• Existen dentro de los sembradíos plantas más
  susceptibles al daño fisiológico conocido como ¨culillo¨;
  se debe evitar seleccionar frutos para semilla de
  aquellas plantas afectadas por este desorden fisiológico.


Germinación y transplante plántulas tomate

Germinación y transplante de las
plántulas
La germinación ocurre entre los 6 a 10 días de la siembra
de manera uniforme, si las condiciones de sustrato,
humedad, temperatura y profundidad de siembra son las
adecuadas.
El sustrato debe servir de soporte y además conviene que
sea suelto y aireado, con capacidad suficiente para retener
agua y permitir una aireación adecuada, pues en la semilla
ocurren grandes y rápidas transformaciones metabólicas
que demandan oxígeno y agua. Esto se logra haciendo una
mezcla según el material -disponible en cada caso- de
tierra, arena y materia orgánica en proporciones suficientes
hasta lograr el objetivo planteado.

Una manera práctica de reconocer si el sustrato está en
condiciones físicas apropiadas en el momento de su
preparación, es apretando fuertemente una porción de la
misma en la palma de la mano. La porción de sustrato
debe deshacerse al aflojar la mano.La mezcla debe
desinfectarse o tratarse con controladores biológicos de
suelo (por ejemplo, Trichoderma sp, Paecilomyces sp).
Es importante conocer el porcentaje de germinación de las
semillas, para poder reconocer las posibles fallas debido a
la semilla misma o a causa del sustrato preparado o tal vez
a un manejo inapropiado, así como también, para no
perder tiempo y esfuerzo cuando planificamos la siembra
con respecto a la época de cosecha. En tal sentido, se
recomienda realizar una prueba de germinación en donde
se toman 100 semillas, colocándolas en un plato con papel
absorbente humedecido. Transcurridos pocos días se hace
un conteo de las semillas germinadas y tendremos el
porcentaje de germinación actual del lote de semilla a
utilizar. Es recomendable hacerlo por triplicado y promediar
el resultado.
El riego en semillero debe hacerse diariamente con agua
fría (no dejar calentar agua al sol) suplementando el agua
con ½ cc de abono foliar o ½ gr de fertilizante fórmula
completa por cada litro de agua para garantizar una
nutrición integral.
Cuando la planta tenga entre 4 a 5 hojas verdaderas, se
encuentra en condiciones para ser transplantada. En
determinados casos, donde los vientos son
significativamente fuertes en alguna época del año, es
preferible sembrar plántulas con un número de 2 a 3 hojas
verdaderas para reducir pérdidas y adaptar las plantas
desde temprana edad a estas condiciones

Es necesario atender la proporcionalidad de las plántulas -
entre el volumen radicular y el volumen de la parte aérea-
de tal forma que, el contenedor de la plantita corresponda
al tamaño deseado a ser transplantado y así lograr exitosas
siembras en campo.
Las plántulas deben enterrarse en campo a nivel del tallo,
donde se encuentran o encontraban las primeras hojas
cotiledonales. De esta manera, se aprovecha la propiedad
que tienen de desarrollar raíces adventicias y la planta
tiene mejor resistencia al viento. Es recomendable
incorporar materia orgánica, al pie de la planta a temprana
edad, para obtener mejores resultados

La iluminación en el semillero debe ser controlada,
preferiblemente sombreada al momento de la siembra e ir
permitiendo mayor iluminación en la medida de su
desarrollo.
El semillero debe protegerse de la lluvia fuerte y el viento


tratamiento de semillas de tomate

Tratamiento y manejo de la semilla
• Extraer la semilla del fruto tomado de la planta ya
  maduro.
• Verter la semilla y el jugo del tomate en un recipiente.
  Puede agregarse igual cantidad de agua, dejando
  reposar a temperatura ambiente.
• Remover diariamente con una paleta.
• Dejar fermentar de 2 a 3 días, dependiendo de la
  temperatura ambiental.
• Escurrir y lavar hasta obtener una semilla lo más limpia
  posible de la cubierta gelatinosa, para evitar posibles
  infecciones que puedan ocultarse en el mucílago que las
  recubre.

• Desinfectar las semillas con una solución de cloro al 2%
  por 30 seg.
• Secar la semilla a la sombra y a temperatura ambiente.
• Proteger las semillas con un fungicida (por ejemplo
  Captan), en un recipiente con la menor cantidad de aire
  posible. De no contar con fungicida puede usarse
  también ceniza bien seca.
• Refrigerar a 12-13 ºC.

Cuando necesite utilizar sólo una parte de la semilla
  refrigerada, compruebe que el envase se encuentre a
  temperatura ambiente. Esto es para evitar que se
  condense agua en la semilla que regresará al
  refrigerador, pues la humedad perjudicaría la semilla.



Distancias de siembra y fertilización del tomate

Distancias de siembra y fertilización
Las distancias de siembra varían según las condiciones de
suelo y manejo. Tradicionalmente el tomate margariteño,
por lo delicado de su fruto, se empala permitiendo una
mejor condición para su cultivo, en cualquier época del
año. La distancia de siembra entre hilera sugerida es de
1,5 m , ya que distancias menores dificultan las
operaciones de limpieza, fumigación y cosecha.
La distancia sobre la hilera, entre planta, varía según el
método de cultivo. Si se deja en crecimiento libre se
siembra a 0,5 m entre planta, es decir, 2 plantas por metro
lineal. Si se decide el método de poda, se deja una guía
(principal) eliminándose las ramificaciones o brotes
laterales. En este caso se pueden dejar 3 plantas por metro
lineal. El tomate sin podar produce muchos frutos pero de
poco valor comercial.

viernes, 5 de diciembre de 2014

plagas y enfermedades ají margariteño

Algunas plagas y enfermedades
Son frecuentes los daños en el fruto como producto del ataque
de insectos y de aves, los cuales perforan el fruto en la base
del pedúnculo permitiendo la penetración de agua, hongos y
bacterias que pudren y aceleran su caída. Las principales
enfermedades del ají son causadas por diversos hongos,
bacterias y virus. Por otra parte, son frecuentes los ataques
provocados por ácaros, áfidos (pulgones), mosca blanca,
gusanos y trips, principalmente.
Tachinamo (1981) citado por Benavides (1995) señala como
enfermedades de importancia económica en ají, la marchitez
producida por el Fusarium oxisporium y los daños causados por
el virus T.E.V.

ají margariteño distancias de siembra y fertilización

 Distancias de siembra y fertilización ají margariteño
En las áreas donde no se usa riego, las plántulas son
transplantadas al inicio del período de lluvias, 30-40 días
después de la germinación (Marín, 1994). La distancia entre
hileras varía entre 1,0 y 2,0 metros y la distancia entre plantas
de 0,5 a 1,0 metro (Ohep, 1985).
En ensayos de rendimiento realizados en Jusepín, Monagas, se
reportan como más productoras de frutos las plantas
sembradas a una distancia de 80 y 90 cm entre hileras
(Boadas, 1977). Sin embargo, estas distancias dificultan las
labores de fumigación y cosecha a medida que las plantas se
desarrollan.
Otra manera de realizar la siembra es a doble hilera, siendo la
distancia entre dos dobles hileras de 2 metros y entre hilera
doble de 1 metro. De esta manera, es posible realizar todas las
labores necesarias dentro del cultivo y se disminuye el número
de calles a limpiar, basado en que las hileras dobles al cerrarse
impiden el paso de luz, lográndose el control del desarrollo de
las malezas dentro de las hileras dobles.
La fertilización química depende de la concentración de
nutrientes en el suelo y el contenido de sales en el agua de
riego. Sin embargo, es práctica común añadir de 20 a 50
gramos por planta de alguna fórmula completa (15-15-15; 12-
24-12 u otra que contenga NPK, más micronutrientes)
pudiéndose suplementar las demandas nutricionales
adicionales según las deficiencias que señale el análisis de
suelo del área de cultivo y/o los síntomas y signos que se
observen en las plantas.

Quince días después del transplante se sugieren aplicaciones
mensuales con fertilizantes foliares a base de boro, magnesio y
azufre. El ají responde de manera generosa a los aportes de abono
orgánico bien descompuesto (compost), lo cual recomendamos
realizar desde el mismo momento del transplante.
En el Edo. Nueva Esparta, a causa de la poca disponibilidad de
agua para el riego, se recurre al riego por goteo con la aplicación
simultánea de diversos nutrientes necesarios para el crecimiento y
desarrollo de las plantas (fertirriego) en baja concentración pero
frecuente, ya que la planta de ají extiende su producción por varios
meses y solicita del suelo nutrientes de manera sostenida.
Las limitaciones del suelo para el cultivo del ají pueden resolverse
mediante la siembra en bolsas plásticas. Algunos suelos de la Isla
de Margarita presentan características impropias para un desarrollo
adecuado del cultivo, entre estas podemos señalar: excesiva
salinidad, deficiente drenaje y exceso de piedras. En estos casos, se
utilizan bolsas de polietileno de 30 x 50 cm., suministrándose el
agua y nutrientes a través de goteros individuales, según los
requerimientos hídricos y nutricionales que las plantas demanden
por su estado de desarrollo y las condiciones ambientales
predominantes

ají margariteño cuanta agua

Requerimientos hídricos ají margariteño
De 600 a 1.200 mm de agua bien distribuidos durante el ciclo
de cultivo se consideran normales para un adecuado desarrollo
del cultivo. En algunas zonas de dos a tres riegos semanales
son suficientes para lograr un buen crecimiento de la planta y
una adecuada fructificación. El riego puede ser por aspersión o
por goteo, sin embargo, el tradicional es el riego por gravedad
en surcos paralelos.
Si el riego se realiza mediante el sistema de goteo debe
controlarse meticulosamente, pues esta planta manifiesta
problemas en las situaciones extremas de aprovisionamiento de
agua, tanto por exceso como por defecto. Es importante
mantener el equilibrio hídrico en el suelo para que la planta se
desarrolle a plenitud, sin verse afectada en su desempeño.
El régimen de riego lo determina el tipo de suelo, las
condiciones ambientales imperantes y el estado de desarrollo
de la planta.

Asociaciones del ají margariteño con otros cultivos

Asociaciones del ají margariteño con
otros cultivos
Es una práctica tradicional entre los productores de ají
margariteño sembrarlo asociado con otros cultivos, tales como
tomate margariteño, parchita, lechosa, guayaba, otros frutales
e incluso con especies arbóreas forestales como la teca
(Tectona grandis Linn. F)

ají margariteño características botánicas y agrícolas

Características botánicas y agrícolas del
ají margariteño
Familia: Solanáceae.
Especie: Capsicum chinense Jacq.
Origen: Trópicos americanos
Morfología:
• Raíz principal: pivotante, alcanza de 0,7 a 1,2m.
• Tallo: herbáceo, su base tiende a formar raíces adventicias.
• Hojas: simples lanceoladas y largo pecíolo, en sus axilas se
  producen flores y tallos laterales.
• Flor: frágil, bisexual, blanca de 5 pétalos, preferentemente
  autógama, con un grado de alogamia que varía del 8 al 30 %.
• Fruto: tipo baya, generalmente rojo o amarillo.
• Semillas: pocas, aplastadas, retorcidas, lisas.
Requerimientos de:
• Altitud: 0 -1.000 msnm.
• Temperatura: 16 - 35 ºC. Óptimo: 25-30 ºC diurno y
  18 - 22ºC nocturno.
• Precipitación: 600-1.200 mm.
• Fotoperíodo: es una planta de día neutro.
• Suelos: exige suelos bien drenados, franco-arenosos, ricos
  en materia orgánica. Tolera la salinidad del suelo o agua de
  riego, sin embargo, la calidad del fruto se ve afectada en la
  medida que aumenta la concentración de sales. La planta es
  muy susceptible al exceso de agua.
• pH: 5,5 a 6,8.
Fisiología:
Muchas de las características fisiológicas se ven
influenciadas por las condiciones ambientales, suelo y
agua.
• Germinación: de 9 a 14 días después de la siembra.
• Época de transplante: 30-60 días, después de la
  germinación.
• Primera cosecha: a los 75-90 días, después del
  transplante.
• Resistente a la sequía
• Tolerante a la salinidad.
• Crecimiento: indeterminado.
Propagación:
• Se realiza mediante semilla seleccionada.
• Conviene realizar la siembra inmediatamente al ser
  extraída la semilla del fruto, de otro modo, disminuye
  el porcentaje de germinación a corto plazo, aún bajo
  almacenamiento refrigerado. De ser necesario, la
  semilla puede conservarse refrigerada por poco
  tiempo, asumiendo pérdidas en el porcentaje de
  germinación a través del tiempo.
• De 100 gramos de frutos se obtienen,
  aproximadamente, 9 gramos de semillas sin secar.
• Un gramo de semillas secas contiene, en promedio,
  100 semillas.
• Es importante y recomendable probar los frutos de los
  cuales se extrae la semilla, desechando aquellos que
  sean picantes, para no perjudicar la plantación y
  futura cosecha. Unas pocas plantas con alto contenido
  de picante, perjudican el cultivo, por la polinización
  cruzada realizada por el viento e insectos,
  transfiriendo ésta característica dominante, lo cual
  produce pérdida de la calidad y valor del fruto.
• Por la preferencia de los consumidores, se
  recomienda sembrar 70% de ají color rojo y 30% de
  ají color amarillo.

selección de semillas ají margariteño

Criterios de selección de las plantas
para la obtención de semillas ají margariteño
• Seleccionar plantas vigorosas con abundantes ramas,
  hojas, flores, raíces y frutos. Las hojas deben cubrir
  bien los frutos, es decir, la planta deber ser "buena
  madre" y proteger los frutos de la radiación solar
  directa.
• Identificar y marcar en el campo las plantas
  seleccionadas.
• Asegurarse de que las plantas elegidas se encuentren
  libres de virus, insectos y/o enfermedades.
• Preferir aquellas plantas que no presenten
  deficiencias nutricionales.
• Seleccionar los mejores frutos, preferiblemente los
  primeros (iniciales), debido a que su cruzamiento
  entre planta es más bajo en las primeras etapas del
  cultivo y así se obtienen semillas más fieles a las
  características de la planta seleccionada.
• Cosechar el fruto maduro de la planta.
• Sembrar en hileras separadas, las plántulas
  provenientes de frutos rojos, de las provenientes de
  frutos amarillos, esto facilita la comparación entre
  plantas semejantes, para su selección.

lunes, 17 de noviembre de 2014

glosario agronomico

GLOSARIO
Agallas.- Son excrecencias redondas que se forman en el tallo de las plantas por picaduras de
algunos insectos al depositar sus huevos.
Agricultura ecológica.- La agricultura ecológica es una forma de agricultura donde no se
emplean productos químicos de síntesis y organismos modificados genéticamente (GMOs), la
cual respeta el medio ambiente e intenta lograr un desarrollo sostenible.
Agrotóxicos.- Biocidas de la industria agroquímica. Con el término genérico "pesticida" o "plaguicida"
se engloba a los insecticidas, herbicidas y fungicidas empleados sobre todo en la agricultura
Almácigo.- Sitio donde se siembran los vegetales que después han de trasplantarse.
Asociación de cultivos.- Es un sistema en el que se alternan diferentes cultivos en una
secuencia que habitualmente sigue un esquema prediseñado, teniendo en cuenta la funcionalidad
de los cultivos elegidos.
Bactericidas.- Producto químico que se utiliza para evitar el desarrollo de bacterias que afectan
los diferentes cultivos.
Biocidas.- Sustancias activas y preparados que contienen una o más sustancias activas, presentados
en la forma en que son suministrados al usuario, destinados a destruir, contrarrestar,
neutralizar, impedir la acción o ejercer el control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo
por medios químicos o biológicos.
Biodegradable.- La biodegradabilidad es la característica de algunas sustancias químicas de
poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía
(por respiración celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos
organismos.
Biodiversidad.- Variedad de especies presentes en un ecosistema determinado y sus caracteres
genéticos.
Se conocen 750.000 especies de insectos, aunque podrían existir muchos millones; 200.000 de
hongos, si bien podrían ser más de un millón; 3.000 de bacterias; 2.000 de algas azules; millón
y medio de animales invertebrados; 500.000 de animales vertebrados (20.000 de peces, 5.000
de anfibios, 6.500 de reptiles, 10.000 de aves, 4.000 de mamíferos); 400.000 de vegetales.
Compost.- Es el producto de la descomposición de materia orgánica mediante fermentación.
Tiene un alto contenido en humus y se emplea como abono en agricultura.
Control biológico.- El control biológico consiste en una técnica de control de plagas que consiste
en aumentar la población de sus enemigos naturales.
Descomponedores.- Organismos que obtienen su energía de la degradación de materia orgánica
muerta o sustancias más simples.
El término descomponedores más específicamente, se refiere a bacterias y hongos.
Desyerbar.- Quitar las hierbas perjudiciales.
Drenaje.- Operación para eliminar el agua contenida en el suelo.
Ecosistema.- Término usado en biología, concretamente en ecología.
Un ecosistema es la comunidad y el medio abiótico que le sirve de soporte y que actúan como
una unidad.
Como sistema está formado por el conjunto de todos los seres vivos (la biocenosis) y el ambiente
no vivo (el biotopo) que los rodea.
Dicho de otra manera: un ecosistema está constituido de múltiples biotopos y biocenosis.
Estiércol.- Excremento de cualquier animal.
Materias orgánicas podridas que se destinan al abono de las tierras.
Fermentación.- La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleto, siendo el
producto final un compuesto orgánico.
Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
Fertilizantes.- Productos químicos que se administran a las plantas con la intención de estimular
su crecimiento; se aplican generalmente tanto al suelo como por aplicación foliar (hojas).
Fungicidas.- Producto químico que se utiliza para evitar el desarrollo de hongos que afectan los
diferentes cultivos.
Medio Ambiente.- Se entiende por medio ambiente el entorno o suma total de aquello que nos
rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la
sociedad en su conjunto.
Nocivo.- Dañoso, perjudicial.
Nutriente.- Un nutriente es un producto químico exterior que necesita la célula para realizar sus
funciones vitales.
Los nutrientes son tomados por la célula y transformados en constituyentes celulares a través
de un proceso de biosíntesis llamado anabolismo.
Nutrientes vegetales.- Cualquier substancia o mezcla de substancias que contenga elementos
útiles para la nutrición y desarrollo de las plantas, reguladores de crecimiento, mejoradores de
suelo, inoculantes y humectantes.
Pesticidas.- "Cida" significa matar. Estos químicos matan las pestes.
Plaguicida.- Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina a controlar cualquier
plaga, incluidos los vectores que transmiten las enfermedades humanas y de animales, las
especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y
forestal, así como las substancias defoliantes y las desecantes.
Pústulas.- Son erupciones foliares provocadas por el ataque de hongos.
Residuos.- Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con
otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza, transformación, fabricación o
consumo, que su poseedor decide abandonar.
Residuos orgánicos.- Es todo residuo que puede sufrir una fermentación o putrefacción y, por
ende, es susceptible de ser transformado en compost o abono natural.
Rotación de cultivos.- Secuencia con que se alternan cultivos de diversas características y exigencias,
con el fin de lograr el mejor aprovechamiento del suelo, mejorando sus características
físicas, químicas y biológicas, sin exponerlo a agotamiento.

cuándo sembrar y cosechar

Qué, cómo y cuándo sembrar y cosechar
ACELGA febrero a diciembre Directo; almácigo-trasplante
ALBAHACA julio a septiembre Almácigo-trasplante
AJÍ agosto a septiembre Directo
AJO marzo a junio Directo
BERENJENA agosto a septiembre Almácigo-trasplante
CAMOTE septiembre a diciembre Almácigo-trasplante
CEBOLLA marzo a agosto Almácigo-trasplante
CEB. VERDE marzo a agosto Almácigo-trasplante
ESCAROLA marzo a octubre Almácigo-trasplante
CHOCLO julio a octubre Directo
JOCO agosto a diciembre Directo
LECHUGA marzo a diciembre Almácigo-trasplante
YUCA septiembre a noviembre Directo
MELON agosto a noviembre Directo
PAPA enero a febrero-julio a agosto Directo
PIMENTÓN julio a agosto Almácigo-trasplante
PEREJIL todo el año Directo (al voleo en pequeñas parcelas)
FRÉJOL febrero a marzo Directo
RÁBANO marzo a diciembre Directo (almácigo ralo)
REMOLACHA febrero a abril-agosto a octubre Directo
REPOLLO febrero a abril Almácigo-trasplante
SANDÍA agosto a noviembre Directo
TOMATE agosto a septiembre Almácigo-trasplante
VAINITA febrero a marzo Directo
ZANAHORIA febrero a noviembre Directo (bien ralo)
ZAPALLITO febrero o de agosto a noviembre Directo
ZAPALLO agosto a diciembre Directo

Insecticidas y bactericidas naturales

Insecticidas y bactericidas naturales
Alcohol de ajo
Ácaros, pulgones,
gusanos, hongos
Licuar 5 dientes de ajo en
medio litro de alcohol
blanco y medio litro de
agua, colar y guardar el
líquido en un frasco con
tapa en un lugar fresco o
en la heladera.
Fumigar las partes aéreas
atacadas de la planta

Solución de
tabaco
Pulgones, cochinillas,
gusanos, hongos
Macerar 60 gr de tabaco
en 1 litro de agua y agregar
10 gr. de jabón neutro.
Fumigar la planta diluyendo
el preparado en 4 l de
agua, no usar en cultivos
de tomate, pimentón,
papa y berenjena*

Extracto de
tabaco
Pulgones, cochinilla,
ácaros, trips
Hervir hojas de tabaco en
1l de agua, colar y añadir
una media cucharilla de
jabón neutro rallado.
Rociar las plantas infectadas
cada 3 días*

Insecticida
picante
Para plagas que comen
las hojas
Moler 2 ajíes, 1 cebolla, 6
diente de ajo con suficiente
agua. Dejar reposar
en un frasco tapado
hasta el siguiente día.
Colar y añadir agua hasta
tener 2 litros de remedio.
Rociar o fumigar la partes
aéreas de la planta *

Extracto de cola de
caballo
Hongos
Hervir 1 Kg. de cola de
caballo en 10 litros de
agua durante 30 minutos,
dejar enfriar y colar
Rociar cada semana la
planta. Usar en cultivos
de tomate, papa, pimentón
*

Extracto de tomate
Pulgones, ácaros,
cochinilla, trips
Machacar o picar dos
puñados de brotes y
hojas de tomate, cubrir
con agua, dejar hasta el
día siguiente y colarlo.
Rociar cada 5 días la
planta *

Preparado de paraíso
 Insectos plagas
Moler 100 g de semillas o
250 g de hojas y aumentar
1 litro de agua. Dejar
reposar 8 horas, después
filtrar.
Fumigar la planta cada 8
días, (min. 3 aplicaciones)
*
Infusión de
manzanilla
Insectos plagas y actúa
como fungicida
Colocar plantas frescas o
secas en agua hirviendo
y dejar reposar por 24
hrs.
Fumigar las partes aéreas
de la planta *

Trampa de
cerveza
Caracoles y babosas
Enterrar botellas con un
poco de cerveza en el
fondo para atrapar
Colocar alrededor de los
tablones y/o hortalizas *

Trampa de grasa
Insectos caminadores
como gorgojos, hormigas,
etc.
La grasa actúa como
pegamento y no deja
pasar a los insectos
Colocar alrededor de los
tablones y/o hortalizas

plantas repelentes ejemplos

plantas repelentes ejemplos
Ajenjo
(Artemisia absithium)
Gorgojos, ácaros, orugas Maíz
Ajo
(Allium sativum)
Nemátodos
(bactericida y fungicida natural) Zanahoria, frutilla
Albahaca
(Ocimun basilicum)
Mosquitos, moscas, chinches Tomate
Caléndula
(Calendula officinalis)
Pulgones, chinches, gusanos papa, coliflor
Flor de muerto
(Tagetes erecta)
Nemátodos, virus tomate, coliflor, frutilla, papa
Ortiga
(Urtica dioica)
Pulgones cítricos, papa
Romero
(Rosmarinus officinalis)
Chinches Zanahoria, repollo
Yerbabuena
(Mentha viridis)
Pulgones Repollo

ejemplos de plantas que hospedan plagas o atraen insectos benéficos

ejemplos de plantas que hospedan plagas o
atraen insectos benéficos
Nombre Atrae a:
Alfalfa
(Medicago sativa)
Hospedera pulgones pero también vaquitas
Girasol
(Helianthus annus)
Atrae a las abejas
Clavel amarillo
(Wedelia glauca)
Atrae ácaros
Tomatillo
(Solanum ligustrinum)
Atrae gorgojos del tomate y polillas

hortalizas nombre cientifico y familia

hortalizas nombre cientifico y familia
APIACEAE
(UMBELLIFERAE)
Apio (Apium graveolens)
Cilantro (Coriandrum sativum)
Perejil (Petroselinum hortense)
Zanahoria (Daucus carota)
ASTERACEAE
(COMPOSITAE) Lechuga (Latuca sativa)
BRASICACEAE
(CRUCIFERAE)
Berro (Nasturtium oficinale)
Brócoli (Brassica oleracea var. cymosa)
Coliflor ( Brassica oleracea var. botrytis)
Nabo (Brassica napus)
Rábano (Raphanus sativus)
Repollo ( Brassica oleracea var. capitata)
CHENOPODIACEAE
Acelga (Beta vulgaris)
Espinaca (Spinacia oleracea)
Remolacha (Beta vulgaris var. rapa)
CONVOLVULACEAE Camote (Ipomea batata)
CUCURBITACEAE
Joco (Cucurbita moschata)
Melón (Cucurbita melo)
Pepino (Cucumis sativus)
Sandía (Citrullus lanatus)
Zapallo (Cucurbita maxima)
EUPHORBIACEAE Yuca (Manihot sculenta)
FABACEAE
(LEGUMINOSAS)
Arveja (Pisum sativum)
Fréjol (Phaseolus vulgaris)
Garbanzo (Cicer arietinum)
Haba (Vicia faba)
Lenteja (Lens sculenta)
Maní (Arachis hipogea)
LILIACEAE
Ajo (Allium sativum)
Cebolla (Allium cepa)
Espárrago (Asparagus oficinalis)
Puerro (Allium porrum)
SOLANACEAE
Ají (Capsicum pubescens)
Berenjena (Solanum melongena)
Locoto (Capsicum sp.)
Pimentón (Capsicum annun)
Tomate (Solanum lycopersicum)
Papa (Solanum tuberosum)

como se usa el abono organico

Aplicación de abono COMPUESTO
Aplicación como mejorador del suelo:
"A no más de 15 cm. de profundidad, enterrar superficialmente una capa de abono
"COMPUESTO" de un grosor de 1 cm aprox. en el momento de preparar la tierra unos
2 meses antes de la siembra.
Aplicación como fertilizante:
"Echar una capa de abono "COMPUESTO" alrededor de las hortalizas.
Para las hortalizas con un requerimiento alto en nutrientes aplicar aprox. 2 cm. de
abono y a las hortalizas de requerimiento moderado o bajo aprox. 1 cm.
"Aplicar un poco de abono "COMPUESTO" alrededor de las hortalizas cuando las plantas
inician su período de mayor crecimiento.
"Aplicar alrededor de árboles frutales una capa aprox. de 5 cm. de grosor por 1 diámetro
de ancho.
Aplicación en trasplantes y macetas:
"Trasplantes: echar un poco de abono "COMPUESTO" en el fondo de los agujeros que
se hicieron para dicho fin.
"Macetas: mezclar 2 partes de tierra con una parte de abono "COMPUESTO" y una
parte de arena.

Nutrientes que las plantas necesitan para vivir

Nutrientes que las plantas necesitan para vivir
Macronutrientes
Nitrógeno (N) Beneficia el desarrollo de las hojas y de las plantas pequeñas.
Se lava rápidamente en suelos arenosos y debe ser
aplicado anualmente al suelo.

Fósforo (P) Responsable para el crecimiento de la planta e importante para el desarrollo
de flores y semillas.

Potasio (K) Beneficia el desarrollo de flores y frutos y mejora la resistencia ante
enfermedades.

Calcio (Ca) Beneficia el crecimiento de la planta en general.

Micronutrientes
Magnesio (Mg) Responsable para el desarrollo de la clorofila,
importante para la fotosíntesis

Hierro (Fe)
Cobre (Cu)
Manganeso (Mn)
Zinc (Zn
Son importantes para el crecimiento y para el funcionamiento de las
plantas en general.
No falta normalmente en suelos fertilizados con abono compuesto o
estiércol, pues ambos son ricos en materia orgánica que contiene los
micronutrientes necesarios para las plantas.

la docena sucia de plaguicidas

LA DOCENA SUCIA
Internacionalmente, se está realizando una CAMPAÑA en contra de los plaguicidas más peligrosos,
los que deben ser prohibidos, eliminados o controlados en todo el mundo.
A este grupo de plaguicidas se le llama "La Docena Sucia".
Estos 12 plaguicidas han ocasionado la mayor cantidad de intoxicaciones y muertes a nivel
mundial. Además, son los responsables en gran parte de los daños causados al medio ambiente.
En la mayoría de los países desarrollados estos plaguicidas han sido prohibidos y controlados,
sin embargo, en países de Latinoamérica como el nuestro, se usan sin control y los daños son
mayores.
OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA CONTRA LA DOCENA SUCIA
- Considerar la salud humana y calidad del ambiente como factores más importantes que el uso
y comercialización de plaguicidas.
- Terminar con el uso de plaguicidas sobre todo en lugares donde no existen las condiciones
apropiadas para proteger al ser humano y al medio ambiente.
- Informar a la población sobre el uso de La Docena Sucia y sus consecuencias.
- Incentivar la investigación y el uso de métodos naturales para controlar las plagas y las enfermedades;
y reducir al máximo el uso de plaguicidas.
PRODUCTOS DE LA DOCENA SUCIA
1. DDT
2. LINDANO/HCH
3. LOS DRINES: Aldrín, Dieldrín, Endrín
4. CLORDANO / HEPTACLORO
5. PARATION ETIL, PARATION METIL
6. PARACUAT
7. 2,4,5, -T
8. PENTACLOROFENOL
9. DIBROMOCLOROPROPANO
10. DIBROMURO DE ETILENO
11. CANFECLORO
12. CLORDIMEFORMO

control de plagas en huerta organica

CONTROL DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS
El combate a las plagas, enfermedades y malezas en la huerta orgánica se logra a través de la
prevención y el control biológico, que es una forma de mantener el equilibrio entre insectos plagas
e insectos benéficos.
El control directo o químico es adicional y solamente con remedios naturales.
Sin embargo, cabe mencionar que el objetivo de combatir los "bichos malos" y las malezas no
es eliminarlos, pues son especies que cumplen un papel importante dentro del ecosistema.
Se trata de regular la cantidad de individuos y evitar que pongan en peligro a la cosecha.
Los siguientes puntos son claves para prevenir y controlar las plagas, enfermedades y
malezas:
- Fertilizar el suelo
- Seleccionar hortalizas adaptados al clima de la región
- No sembrar o plantar muy tupido ni muy ralo
- Incluir plantas repelentes y aromáticas
- Aplicar la rotación de cultivos
- Eliminar las plantas enfermas o las partes dañadas
- Usar semillas de buena calidad
- Transplantar solamente plantas fuertes y sanas
- Desinfectar el suelo
- Mantener el suelo cubierto para evitar las malezas
- Desyerbar
CONTROL BIOLÓGICO
El control biológico consiste principalmente en mantener el equilibrio biológico de la huerta, lo
cual se logra incrementando la diversidad de hortalizas, plantas repelentes, plantas aromáticas
y plantas que sean hospederos para insectos benéficos e incluso insectos plagas.
Esto favorece a la diversidad de "bichos" que ayudan a mantener el equilibrio biológico de la
huerta y promueve el desarrollo de los enemigos naturales evitando así la utilización de
agroquímicos.
INSECTICIDAS Y BACTERICIDAS NATURALES
(REMEDIOS CASEROS O PREPARADOS NATURALES)
Existen insecticidas y bactericidas naturales (remedios caseros) que pueden servir para repeler
plagas y enfermedades (ver Tabla 6.), pero tienen que ser utilizados siempre y cuando los otros
dos métodos no dan resultado o el número de estos seres vivos es elevado.

plagas y enfermedades en la huerta organica

PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS
La presencia de plagas, enfermedades y malezas es signo de desequilibrio biológico del suelo
y del ambiente natural.
¿QUÉ ES UNA PLAGA?
Son seres vivos que se pueden ver a simple vista, causan graves daños a los cultivos porque
atacan a las plantas para alimentarse.
Algunos chupan la savia de la planta, otros comen las partes sólidas, como por ejemplo las
hojas, tubérculos, etc.
¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD?
Son microorganismos que atacan cualquier parte de la planta y no se los puede ver a simple
vista. como los hongos, los virus y las bacterias.
Cuando éstos microorganismos atacan a la planta, esta se la da por perdida porque el causante
ya se ha desarrollado e reproducido dentro de ella.
Los síntomas pueden ser pústulas, agallas y tumores (bacterias), decoloraciones, manchas y
pulverulencias de color blanco, gris, rojo, café o negro (hongos) y deformaciones o encrespamiento
de las hojas (virus).

¿QUÉ ES UNA MALEZA?
Se considera una maleza a cualquier planta que crece donde no se la desee.
Las malezas son problemáticas cuando son muy abundantes porque compiten con las
hortalizas por espacio, luz, agua y nutrientes; esto puede disminuir la producción de la huerta,
además pueden transmitir enfermedades y proliferar plagas.

siembra en almacigos

SIEMBRA EN ALMÁCIGOS
Las semillas pequeñas y delicadas es mejor sembrarlas en almácigos, para darles un cuidado
especial antes de trasplantarlas al lugar definitivo.
El tomate, el apio, el ají, la berenjena y la cebolla son algunos ejemplos.
Para trasplantar con óptimos resultados se siguen los siguientes pasos:
1. Se siembra la semilla en
almácigos, en cualquier tipo de
envase o recipiente como ser
bolsas negras plásticas, bandejas,
macetas, tarros, cajones de
madera, almacigueras
complejas, llantas, etc.
Los almácigos se ubican en
lugares abrigados y luminosos.
Se los protege con paja u hojas, para evitar frío o calor excesivo
y para mantener la humedad en el suelo.
Se cubre hasta que salgan las primeras plantitas (eso
dependerá de la hortaliza), después se les quita poco a
poco la sombra, primero algunas horas durante el día y
luego por completo.
2. Cuando las plantas tengan 3 hojitas se ralea,
para que haya una distancia entre ellas de 5 cm.
3. El transplante a la cama final, se realiza cuando la
planta adquiere una altura de 8 a 10 cm o entre 5 a 6
hojas.
Se ha de trasplantar temprano o al atardecer.
4. Una hora antes de trasplantar se debe regar los almácigos.
Se escogen las plantas más fuertes y sanas.
5. Se remueve la tierra que rodea las raíces y teniendo cuidado de no
maltratar el tallo y la raíces se saca la tierra con una bola de tierra con
la ayuda de una cuchara o palita.
6. Las plantitas deben ser colocadas en hoyos suficientemente
grandes para evitar que las raíces se doblen.
Después se tapan las raíces con tierra y se hace presión alrededor de la planta.
Por último se riega durante la primera semana después del
trasplante para mantener la humedad.

cuidados de una huerta organica

CUIDADOS DE LA HUERTA ORGÁNICA
En la huerta es necesario realizar constantemente las siguientes actividades o labores
culturales, para garantizar un buen desarrollo de las hortalizas:
a) Riego: En épocas secas o días con mucho sol, las hortalizas requieren mayor cantidad de
agua, sobre todo las plantas recién nacidas.
Se debe regar en la mañana o en la tarde, cuando el sol ya no es tan fuerte y siempre bajo de
las hojas.
Son las raíces que absorben el agua, no las hojas.
b) Desyerbar o carpir:
Se debe realizar periódicamente para evitar la
competencia entre malezas y hortalizas por
luz, agua, nutrientes y espacio.
Especialmente cuando las hortalizas todavía
son pequeñas el deshierbe constante es
importante.
Las malezas se deben sacar antes de tener
semillas y hay que tener cuidado de sacar
también la raíz, para que no crezca nuevamente.
c) Raleo:
Cuando las plantitas empiezan a crecer y
quedan demasiado amontonadas se debe
sacar las plantas menos desarrolladas hasta
que exista suficiente espacio entre una y
otra.
El raleo debe ser aplicado lo mas temprano
posible para que beneficie el crecimiento de
las plantas.


La Huerta Orgánica
d) Aflojar de la tierra:
Se debe aflojar la tierra para que las
plantas puedan respirar, el agua pueda
filtrarse y el terreno no se encharque.
e) Aporque:
Las hortalizas con raíces comestibles que
sobresalen del suelo como la papa, la yuca,
la remolacha y el camote, se las cubre con
tierra para que no reciban directamente el
sol.
f) Tutoraje:
Algunas hortalizas como el tomate, arveja o
pepino, tienen tallos y ramas frágiles y suelen
crecer por el suelo o se pueden quebrar
por el peso de sus frutos.
Para ello se amarra las plantas a estacas,
caballetes o hilos de alambre o cuerda.

como sembrar una huerta organica

LA SIEMBRA
Una vez que tenemos nuestra huerta cercada, hechos los tablones, la tierra abonada y
elegimos las hortalizas que vamos a cultivar, tenemos la huerta lista para sembrar, para ello
necesitamos semillas de buena calidad.
Las semillas tienen que ser libres de enfermedades y
hongos. Se puede comprar las semillas certificadas de
buena calidad en tiendas agropecuarias.
También se pueden usar semillas extraídas de plantas
vigorosas de la huerta, de la siguiente manera:
- Elegir las mejores plantas libres de enfermedades.
- Dejar que la planta florezca y fructifique.
- Recoger las semillas antes que caigan al suelo y escoger
las mejores.

La Huerta Orgánica

- Dejar secar las semillas por varios días sin exponerlas al sol.
- Guardar las semillas en frascos limpios y secos en un lugar fresco y etiquetarlos.
Para asegurarnos de que las semillas son buenas antes de sembrarlas, se las puede echar en
un recipiente con agua, las semillas buenas se irán al fondo del recipiente y las semillas que
floten se eliminan separando de esta manera partidas, peladas, vacías y las que albergan parásitos.
La época de siembra
La época de la siembra está estrechamente ligada al clima de la región
Siembra directa
Este tipo de siembra es apto para semillas grandes que tienen una germinación rápida como las
de fréjol, haba, sandía, pepino y plantas con tallos comestibles como la papa y el camote, plantas
con hojas modificadas como la cebollas y el ajo, además de las plantas con raíces comestibles
como el rábano, la zanahoria y la remolacha.
Los pasos para realizar la siembra directa y obtener buenos resultados son los siguientes:
1. Se hacen surcos en los tablones donde se desea sembrar, dejando suficiente espacio entre
ellos. El espacio entre surco y surco varía según la hortaliza, por ejemplo, se necesitan 30 cm
entre surcos, cuando se siembra acelga pero cuando se siembra zanahoria sólo se precisan 5
cm.

La Huerta Orgánica

2. Señale cada surco con un palito, así no olvidará dónde debe regar y desyerbar.
3. Rocíe cada surco con un poco de agua y siembre las semillas.
Existen tres formas de sembrar:
a) Chorro continuo: Se hace un surco y se deja caer las semillas de la mano
b) De golpe: Se deja caer en cada agujero de 2-3 semillas
c) Al voleo: Se distribuye uniformemente en la cama
4. Se cubre las semillas con tierra y se riega cada surco con mucha suavidad, para evitar que
la tierra que cubre las semillas sea arrastrada por el agua.
Finalmente cubra con hojas de motacú o paja los surcos sembrados para que las semillas queden
protegidas de las lluvias y el sol fuerte.
Es importante regar seguido para que las semillas germinen.
5. Las plantas deben tener espacio suficiente para poder desarrollarse.
Si brotan muy tupidas, se deben sacar algunas para que las demás plantitas tengan espacios
para crecer.
Se debe ralear cuando las plantitas tengan 4 ó 5 hojas.

asociacion de cultivos

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
Asociar los cultivos significa sembrar o plantar aquellas plantas, que por uno u otro motivo, se
complementan beneficiándose entre sí, es decir, como sucede en la naturaleza, ciertas plantas
crecen mejor en compañía de otras.
Sin embargo, debemos aprender a conocer las buenas y las malas compañías entre los vegetales.
También es importante conocer la familia a la que pertenece cada una de las hortalizas
porque así sabremos que hortalizas podemos asociar
LO QUE SE DEBE CONSIDERAR CON RESPECTO A LA
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
a) Combinar plantas con requerimiento alto de nutrientes, con plantas de un requerimiento bajo
de nutrientes.
b) Asociar hortalizas de crecimiento rápido con plantas de
crecimiento lento.
Ejemplo: maíz con rábano.
c) Asociar hortalizas de hoja con hortalizas de raíz.
Ejemplo: zanahoria con lechuga.
e) Plantar hortalizas de raíz superficial con una de raíz profunda. Ejemplo: yuca con acelga.
d) Asociar plantas rastreras con hortalizas de raíz profunda: Ejemplo: fréjol y papa.
e) Plantar hortalizas de raíz superficial con una de raíz profunda. Ejemplo: yuca con acelga.
f) Incluir plantas repelentes (ver Tabla 4.) para alejar animales y plagas, estas plantas actúan
como bactericidas o fungicidas naturales; mientras que otras plantas que son aromáticas atraen
insectos que ayudan con la polinización o albergan insectos plaga (ver Tabla 5.)
evitando así que ataquen a las hortalizas.
Ejemplo de este tipo de asociación son: cebolla con zanahoria, albahaca con tomate y
remolacha con repollo.
BUENOS Y MALOS VECINOS
Algunas se siembran juntas porque son buenas compañeras, en cambio, existen plantas que
no se quieren entre sí.
Conviene realizar la asociación de cultivos porque:
- Se aprovecha mejor el espacio.
- Las plantas no compiten por nutrientes.
- Las plantas están mejor protegidas de las malezas.

rotacion de cultivos

ROTACIÓN DE CULTIVOS
Las plantas se comportan de distinta manera
con la tierra.
Las diversas especies tienen "preferencia por
algún nutriente en particular e incluso existen
plantas que
pueden mejorar la fertilidad del suelo.
Por eso, la rotación de cultivos juega un rol
importante y significa alternar adecuadamente
distintos cultivos en el tiempo, es decir, nunca
sembrar lo mismo en la tierra donde se ha
cosechado hace poco.
La rotación de cultivo nos permite:
Mantener la fertilidad del suelo
Evitar la propagación de plagas y enfermedades
Tener hortalizas todo el año
Ejemplos de rotación de cultivo:
Divida el terreno en dos: en una mitad siembre hortalizas y en la otra mitad siembre una
leguminosa como el fréjol.
En la siguiente siembra ponga
verduras donde sembró el fréjol y
donde plantó hortalizas
siembre alguna leguminosa.

como se puede conservar y mejorar la fertilidad del suelo

¿Cómo mejorar o mantener la fertilidad del suelo?
Para mejorar o mantener la fertilidad del suelo podemos tomar en cuenta lo siguiente:
a) Si tenemos un suelo arenoso podemos mejorarlo agregándole bastante material orgánico
como ser compost o tierra negra y si tenemos un suelo arcilloso y compactado se puede mejorar
agregándole compost y arena (una palada de arena por m²).
b) Para evitar que el suelo pierda sus nutrientes hay que aplicar la rotación los cultivos, es decir,
alternar adecuadamente distintos cultivos en el tiempo.
c) Tenemos que abonar la tierra por lo menos una vez
al año con abonos orgánicos.
d) Sembrar legumbres como arveja, haba y
fréjol es una forma
excelente para enriquecer el suelo con
nitrógeno.
e) Es bueno cubrir el espacio raso entre las
hortalizas con algún material vegetal disponible,
como ser paja, hojas secas, aserrín o cáscara
de arroz, para mantener la humedad en el
suelo, evita la erosión e impide que crezcan las
malezas.
FERTILIZANTES
Existen dos tipos de fertilizantes: químicos y
orgánicos.
Los fertilizantes químicos son caros, no garantizan
una nutrición completa de las plantas,
atentan contra nuestra salud y dañan el medio
ambiente.
Los fertilizantes orgánicos son baratos, fáciles de conseguir, mejoran la tierra garantizando su
fertilización y no dañan el medio ambiente.
ABONO COMPUESTO
El abono COMPUESTO es el
resultado de la mezcla de
restos orgánicos y tierra; es
conocido como tierra vegetal,
compost, humus o "mantillo".
Es un fertilizante orgánico
que se produce gracias a la
descomposición de materia
orgánica de origen vegetal y
animal.
Esta descomposición es el trabajo de miles de animales pequeños como insectos, lombrices y
microorganismos como bacterias y hongos llamados descomponedores. El abono compuesto es
una mezcla de varias cosas:
MATERIALES QUE SIRVEN PARA HACER
ABONO COMPUESTO
Para hacer abono compuesto se pueden
ocupar casi todos los materiales o desechos
orgánicos, también llamados biodegradables,
que se desintegran con la ayuda de los
descomponedores.
Ejemplo:
- Hojas secas
- Rastrojos (paja, chala de arroz, chala de
maíz, etc.)
- Cáscaras de frutas
- Restos de verduras
- Malezas
- Huesos
MATERIALES QUE NO SIRVEN PARA HACER ABONO
COMPUESTO
Existen residuos que no sirven para preparar abono
compuesto, como ser:
- Plásticos
- Metales
- Vidrios
- Huesos enteros
- Grasas
- Latas
- Aceites
- Pinturas
- Madera tratada con químicos
- Papeles o cartulinas con brillo, pintura o
plastificadas
ELABORACIÓN DEL ABONO COMPUESTO
Para elaborar el abono COMPUESTO se busca un lugar plano de un metro por un metro que
esté bajo sombra o se usan composteras.
Modelo de composteras
Una vez ubicado el lugar o el recipiente en el que elaborará el abono orgánico se siguen los
siguientes pasos:
a) Para empezar se junta materia orgánica hasta unos
15 cm de altura.
b) Sobre esto se pone una capa de estiércol de unos 5 cm
de altura.
c) Seguido se espolvorea ceniza o cal.
11
Pila de abono
compuesto (1m x 1m)
Cajón de madera (1m
de ancho x 1 m de largo
x 1 m de alto
Cilindro de malla de
alambre (1 m de alto x 1
m de diámetro)
Tacho de 200 litros sin
tapa ni fondo con agujeros
en toda la superficie
Pozos o zanjas
La Huerta Orgánica
12
d) Por último se pone una capa de tierra negra. Se echa agua lo suficiente como para mojar la
pila sin empaparla.
Se van repitiendo así las capas (materia orgánica, estiércol, ceniza, tierra negra y agua) hasta
que tenga un metro de altura.
Encima de la pila ponemos una capa de tierra para que no se junten las moscas.
Se debe regar la pila para asegurar la humedad y se la puede proteger con materiales como
plástico o chapa para evitar que las lluvias perjudiquen la "fermentación" del preparado.
El apilado del abono compuesto necesita bastante aire y suficiente humedad.
Entonces, para que tenga suficiente aire hay que removerlo por lo menos una vez al mes y preferiblemente
cada 15 días.
Al cabo de 3-6 meses, dependiendo del clima, se tendrá un abono orgánico de excelente
calidad apto para abonar (ver Tabla 2.).
Cuando el abono está listo es de color café oscuro, tiene un olor agradable a tierra de bosque,
se desmenuza con facilidad y es fresco.
No se debe utilizar cuando todavía esta en descomposición, porque quemaría las plantas.
SEPARACIÓN DEL ABONO
Para separar el abono se debe utilizar un cernidor de malla de 1 metro x 1 metro.
Así obtendremos 3 tipos de materiales:
- Uno más grueso, formado por el material que aún no se ha descompuesto, con el cual
iniciaremos una nueva abonera.
- Uno mediano, que no traspasa el cernidor.
Este lo usaremos como capa protectora del suelo y las plantas; lo llamaremos "mantillo" o
abono de superficie que, además de ser abono, evitará que crezcan malezas y conservará la
humedad del suelo.
- El material más fino y grumoso lo podemos usar como capa superficial en los almácigos y en
los tablones.
- Antes de la siembra a cada tablón se le echará aproximadamente una carretilla de abono por
cada 4 ó 5 m² de tierra.
Luego se rastrilla para que el abono se incorpore.
VENTAJAS DEL ABONO COMPUESTO
- Es un excelente abono orgánico que devuelve a la tierra los nutrientes (ver Tabla 1.) que se
han extraído de ella.
- Contiene todos los nutrientes necesarios para las plantas.
- Mantiene humedad en el suelo.
- Mejora la porosidad del suelo, haciendo que el agua escurra mejor en tierra arcillosa, la pone
más suelta y fácil de trabajar.
En los suelos arenosos este abono mejora la retención de agua.
- Estimula la diversidad de los insectos, lombrices y microorganismos que viven en el suelo, lo
cuales remueven y aflojan la tierra.
OTROS TIPOS DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS
Existen otros tipos de abonos orgánicos como el
estiércol (bosta).
Estiércol.- Es un excelente abono porque es una
fuente de nutrientes que contiene sobre todo nitrógeno
y además mejora la estructura del suelo.
Este abono se agrega a la tierra antes de sembrar, sin
embargo, el estiércol no debe ser fresco, pues quema
a las plantas y puede perjudicar a las semillas que
están brotando.
La mejor manera de aprovechar el estiércol como
abono es amontonarlo bajo sombra para protegerlo de
la lluvia y dejarlo madurar por un tiempo.
2 baldes llenos de bosta vieja de caballo, chancho o vaca por cada metro del tablón
Si no se puede reunir la suficiente cantidad de estiércol se puede hacer el "té de bosta
(estiércol)" que es un abono orgánico líquido, se prepara de la siguiente manera:
1. Se colocan en una bolsa de yute o tela dos baldes de estiércol con dos piedras y 4 puñados
de ceniza.
Se amarra bien la bolsa.
2. Se pone la bolsa en un turril o en cualquier recipiente grande con agua.
Se tapa y se lo deja reposar por una semana.
3. Después de una semana se saca la bolsa del turril y se bota el estiércol.
El líquido que queda en el turril es lo que llamamos "té de bosta".
Debe tener el color del té y si estuviera muy cargado se lo puede diluir con más agua.
Este abono sirve sobretodo para las plantitas recién trasplantadas pero se cuida de no mojar las
hojas, pues puede quemarlas.

preparacion del suelo para huerta organica

Preparación del terreno
Antes de sembrar en la huerta orgánica, debemos
preparar el terreno y planificar dónde, cómo y qué
vamos a cultivar, para ello debemos seguir los
siguientes pasos:
a) Limpiar el terreno de piedras, palos, raíces y hierbas.
Aflojar la tierra y deshacer los terrones.
b) Cercar la huerta para que no entre
ningún animal.
La cerca se puede construir de madera,
alambre o piedras.
Otra alternativa son las cercas vivas,
estas se pueden hacer de plantas fuertes
o espinosas como la mora, la piña,
la sábila o de cactus.
c) Preparación de tablones.
Se llama tablón al lugar donde se cultivan o siembran
las verduras.
Entonces una vez limpio el terreno marcamos los
tablones con estacas e hilos. Cada tablón debe
tener un metro (un paso) de ancho y no más de 10
metros de largo.
Para caminar sin problemas por la huerta conviene dejar de 40 a 50 cm de ancho entre tablones.
Los tablones deben quedar más altos que los pasillos por donde se caminará, esto facilitará
el desagüe, que las raíces respiren mejor
y que tengan más espacio.
d) Preparar la tierra Se abona la tierra con
estiércol (bosta) mezclando bien el abono
con la tierra.
Si el abono es fresco es mejor esperar unos
días antes de sembrar.
Luego rastrillamos para dejar la superficie
pareja. Una vez hecho todo esto tenemos el suelo listo para sembrar.
7
La Huerta Orgánica

donde se puede hacer una huerta organica

Ubicación de la huerta orgánica
El lugar adecuado para la huerta
orgánica deberá tener las siguientes
condiciones:
a) El terreno debe estar cerca de una
fuente de agua ya sea un río, noria,
grifo o pozo; y no debe estar muy
alejado del hogar o de la escuela
para facilitar el trabajo y el cuidado
de la huerta.
b) Exposición al sol.
Conviene ubicarla donde no haya sombra de los
árboles.
c) El terreno no debe ser arenoso, pedregoso
ni duro y además debe estar nivelado con el
resto del terreno.
La tierra deberá ser suelta y fácil de trabajar.
La mejor tierra casi siempre es de color
oscuro, muestra que es rica en nutrientes.
d) Deberá tener espacio suficiente para que las
plantas puedan desarrollarse.
Para ello hay que planificar lo que se sembrará y
así habrá una buena cosecha.

huerta organica que es

LA HUERTA ORGÁNICA
Una huerta orgánica es un lugar donde se cultivan hortalizas más sanas
de forma natural y económica; y además no daña el medio ambiente.
Esto significa que en la huerta orgánica se practica Agricultura Ecológica, es decir que:
Nunca se usan productos agrotóxicos porque alteran el medio ambiente y pueden dañar
directamente nuestra salud.
Se mejora y fertiliza el suelo con abonos naturales u orgánicos.
Se siembra una gran variedad de hortalizas y hierbas para mantener el equilibrio biológico en
la huerta.
Se asocian los cultivos para no exigir a la tierra los mismos nutrientes y también se desarrolla
la rotación adecuada para obtener plantas vigorosas y para no agotar a la tierra.
Cultivar hortalizas orgánicas nos permite tener:
Una variedad de alimentos sanos, frescos, nutritivos y sabrosos libres de sustancias tóxicas
a un costo bajo.
Un espacio verde y bello en el hogar o en la escuela donde podemos aprender sobre las diferentes
hortalizas y su producción.
Además podemos contribuir a la conservación del medio ambiente, pues si cultivamos las
hortalizas de una manera ecológica no agotamos recursos naturales como el agua, el suelo y la
biodiversidad, que son imprescindibles para vivir.

martes, 4 de noviembre de 2014

Cómo diseñar una huerta

¿Cómo diseñamos la huerta?
El espacio elegido deberá incluir:
Un área de laboreo con canteros, surcos, camas altas y almácigos.
Caminos para transitar cómodamente con herramientas, carretillas,
baldes y cajones.
Lugar para depositar la materia orgánica y para la abonera (2 m2 son
suficiente).
… y cuando se pueda:
Un área para frutales (preferentemente al sur).
Un área para pequeños animales.

planificar una huerta

¿Cómo planificamos la huerta?
Una vez elegido el lugar para instalar nuestra huerta, debemos realizar
un plan de los trabajos que serán necesarios en el corto (primeros
meses) y mediano plazo (1 a 2 años). En el plan debemos tener en cuenta
las tareas, los recursos, qué hortalizas plantar y sobre todo qué uso se
dará a los alimentos allí cosechados. La huerta puede ser para uso familiar,
una huerta escolar o para el barrio y de ello dependerán sus dimensiones
y el volumen de hortalizas a producir.
Es conveniente realizar un dibujo, croquis o mapa de la huerta que
incluya las dimensiones, los canteros, el área de acumulación de materia
orgánica para compostar, un sector para los almácigos, los caminos y la
fuente de agua.
Los canteros se orientarán, en la medida de lo posible, de norte a sur
para permitir la mayor exposición de las plantas al sol sin que se sombreen.
También será necesario decidir: ¿qué, cómo, dónde y cuánto plantar?;
llevar registro de las tareas y fechas para controlar los resultados.
Este registro será útil para anotar: fechas de siembra y especies, cantidad
de compost agregado, tareas realizadas, datos de cosecha y toda
aquella información que se crea conveniente para seguir la historia del
manejo de los cultivos. Con estos datos podremos planificar los rubros siguientes
y las rotaciones de los cultivos.
¿Cómo empezamos?
Antes de empezar a preparar la tierra es necesario limpiar el lugar.
Sacar bolsas, piedras, latas, escombros, etc. Las piedras y el escombro
se pueden usar para rellenar los caminos.
Sacar el pasto y los yuyos con azada, apilándolos para reciclarlos
como materia orgánica.

Qué se necesita para hacer una huerta

¿Qué necesitamos para armar la huerta?
terreno
semillas
materia orgánica o abono
agua
herramientas
mano de obra
En ocasiones el espacio disponible para la huerta es muy pequeño y
tal vez sea necesario mejorar el terreno antes de poder comenzar a cultivar,
pero recordemos que para iniciar una huerta, todo espacio es aprovechable.
Se estima que una superficie de unos 70 m2 de terreno es suficiente
para producir las hortalizas frescas básicas que requiere una familia
de 4 ó 5 integrantes, a lo largo del año.
Para elegir el mejor lugar tendremos en cuenta que:
Sea soleado y bien drenado, evitando tanto los lugares bajos donde
se acumula agua como las paredes o árboles cercanos que
sombrean la huerta.
Es necesario contar con una fuente cercana de agua de buena
calidad.
Donde los yuyos crecen bien, el suelo es más rico y será capaz
de producir más.
Conviene cercar el terreno para evitar el ingreso de animales.
Si se puede, debemos evitar los lugares donde se rellenó con
arcillas y escombros ya que su acondicionamiento exige gran
esfuerzo a través del abundante agregado de materia orgánica.

Qué es la materia orgánica en el suelo

¿Qué es la materia orgánica en el suelo?: es el producto de la
descomposición de los restos vegetales y animales por la acción de
muchos organismos que viven en el suelo o en los estiércoles de los
animales. Un suelo negro es un suelo fértil ya que el color oscuro es
un indicador de alto contenido de materia orgánica del mismo.
La materia orgánica del suelo nos brinda:
• El alimento para la vida en el suelo: microorganismos, lombrices,
gusanos e insectos que permiten la continua degradación de los
restos vegetales para que puedan ser absorbidos por las plantas.
• Los nutrientes que las plantas necesitan para crecer en la cantidad
y proporción adecuada.
• La posibilidad de retener el agua necesaria para el crecimiento de
las plantas.
• La mejora de la estructura del suelo por la capacidad de juntar las
partículas sólidas, permitiéndole almacenar la cantidad de aire necesaria
para la respiración de las raíces.
• Una mejor sanidad en las plantas.
Una planta nutrida en forma equilibrada y que crece en
condiciones adecuadas de suelo, sol y temperatura, es más
productiva y más sana (trofobiosis)

medidas prácticas para usar en huerta

¿Qué medidas prácticas vamos a usar para tener nuestra huerta
orgánica?
Promover la diversidad biológica o biodiversidad
Para ello:
• Vamos a plantar juntas o “asociadas” plantas diferentes en formas,
tamaños, órganos de consumo y velocidades de crecimiento.
De esta manera aprovechamos mejor el espacio y el suelo. Un
ejemplo muy conocido es lo que hacían los aztecas sembrando
juntos maíz, zapallo y porotos.
• Plantamos también plantas aromáticas y florales en la huerta.
Las plantas como tomillo, perejil, romero, orégano, lavanda, ajenjo,
ruda, albahaca, toronjil y menta actúan repeliendo insectos perjudiciales
como las hormigas o pulgones.Y las flores atractivas como
los copetes, gazanias, caléndulas, alelíes, pensamientos, taco de
reina, atraen insectos benéficos como las abejas o como el San
Antonio rojo o Mariquita que actúa comiendo insectos plaga.
• Permitimos el crecimiento de distintas plantas y yuyos en los
alrededores de la huerta, en cercos o lugares donde no plantamos
de forma de mantener el suelo cubierto y generar refugio para la
multiplicación de enemigos naturales e insectos benéficos.

Como hacer una huerta en casa paso a paso

¿CÓMO PRODUCIMOS
ALIMENTOS EN LA HUERTA?
FUNDAMENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
¿por qué tener una huerta?, ¿por qué una huerta
orgánica?, ¿cómo empezar?, ¿qué necesitamos?
Disponer de un espacio de producción orgánica de alimentos junto a
la casa, en la escuela o en la institución en la que participamos.…
…nos permite:
• Mejorar nuestra alimentación con alimentos sanos, frescos y
libres de residuos químicos.
• Disminuir los costos de los alimentos porque es una forma
fácil y económica de producirlos.
• Crear un entorno útil y productivo junto a la casa, la escuela y
el barrio con variedad de especies, formas y colores.
• Vincularnos a la naturaleza y a lo que nuestros padres y abuelos
hacían.
• Aprender mucho de la naturaleza y del trabajo con la familia,
otros vecinos y compañeros.
• Colaborar con el medio ambiente, reciclando residuos y embelleciendo
nuestro entorno.
El desarrollo de la HUERTA ORGÁNICA se fundamenta en la propuesta
de la AGROECOLOGÍA:
La Agroecología estudia el diseño y mantenimiento de sistemas de
producción buscando la sostenibilidad en el largo plazo. Enfatiza el
cuidado de los recursos naturales, respetando y promoviendo la
biodiversidad para la producción de alimentos sanos, sin utilizar
productos químicos como fertilizantes, plaguicidas o herbicidas
sintéticos. Busca también rescatar y revalorizar las técnicas de
cultivo ancestrales que vinculan a los pueblos con la naturaleza.

lunes, 20 de octubre de 2014

asociacion de cultivos


remedios ecologicos contra plagas huerto

Ácaros Aceite de parafina, jabón de potasa, infusión de Ortigas, infusión
de Ajenjo e infusión de Ajo.
Antracnosis Bicarbonato Sódico, infusión de Ajo e infusión de Cola de Caballo.
Botritis Jabón de potasa.
Caracoles y babosas Cerveza, ceniza, naranja, cascara de huevo.
Cochinillas Aceite de parafina, aceite vegetal, Agenjo, alcohol, jabón de potasa
e infusión de orégano .
Hormigas Azúcar, infusión de Ajenjo, infusión de tanaceto e infusión de
tomate.
Mildíu Bicarbonato sódico, caldo bordelés, jabón de Potasa, infusión de
Manzanilla, infusión de Cola de caballo e infusión de Ajo.
Mosca Blanca Aceite de parafina, Ajenjo, Pelitre, trampas cromáticas e infusión
de tomate.
Negrilla Jabón de potasa, infusión de Cola de caballo.
Oídio Azufre, Bicarbonato sódico, Jabón de potasa e infusión de Cola de
caballo.
Orugas Bacilius Thuringiensis e infusión de Tomate.
Pulgones
Aceite de parafina, infusión de Ajenjo, infusión de Cola de caballo,
jabón de potasa, Pelitre, infusión de tomate, infusión de Ajo, infusión
de Alcachofa (sólo algunas sp.), infusión de Ortiga y trampas
cromáticas.
Tizón Bicarbonato sódico, infusión de Ajo e infusión de Cola de Caballo.
Trips Aceite de parafina, infusión de Ajenjo, infusión de tomate, jabón
de Potasa y trampas cromáticas.
Tijeretas Trampas de cartón e infusión de tomate.

plantas que son repelentes

Ajo, cebolla y puerro
(liliáceas) Pulgón (algunas sp.) y mosca de la zanahoria.
Ajaedra de jardin Pulgón negro del frijol.
Albahaca Mosca y pulgones.
Apio Mariposa blanca de la col.
Artemisa Mariposa blanca de la col varios insectos tierreros.
Borraja Gusano del tomate.
Caléndula Moscas blancas, mosca del ganado y Nematodos.
Capuchina Pulgones (efecto atrayente).
Eneldo Mosca blanca de la col.
Eufprbia Campañol.
Helecho Hormigas y babosas.
Hierbabuena Afidios, pijos, miones y pulgones.
Hisopo Babosas.
Manzanilla Hongoas y Mildiu.
Menta Hormigas, pulgas de la tierra y mariposa blanca de la col.
Orégano Hormigas y moscas.
Ortiga Afidios, Hongos y Nematodos.
Poleo Hormigas.
Rabano picante Chizas, escarabajos de la papa y coleopteros del pepino.
Ruda Moscas y Polillas.
Salvia Mosca blanca, mariposa blanca de la col, babosas, polilla del
repollo, mosca de la zanahoria
Tabco Mosca y trips (efecto atrayente)
Tagetes Nemátodos
Tanaceto Hormigas
Tomate Gusano y mariposa blanca de la col
Tomillo Oruga de la col
Zanahoria Mosca de la cebolla

como sembrar plantas aromaticas en casa

Plantas aromáticas.
Por último recomendamos siempre reservar
espacio en los huertos urbanos para
el cultivo de aromáticas, ya que son plantas
muy interesantes que nos va a proporcionar
múltiples beneficios:
1. Muchas de ellas son cultivos poco exigentes,
que van a requerir pocos cuidados
y que se adaptan bien al cultivo en recipientes.
2. Van a aumentar la biodiversidad del
huerto, atrayendo a insectos beneficiosos
y repeliendo a muchas plagas -Ver anexo I:
Plantas vivas como repelentes-.
3. Van a aportarnos una gran cantidad
de aromas que hacen de nuestro huerto
un lugar más agradable.
4. Nos van a proporcionar condimentos
interesantes para las comidas o para la
preparación de infusiones.
5. Muchas de ellas tienen propiedades
medicinales muy beneficiosas.

como sembrar zanahorias en casa

Zanahoria.
Pertenece a la familia de las umbelíferas
al igual que el apio, el hinojo o el perejil.
Nutricionalmente destaca por su contenido
en Vitamina A, fundamental para la piel. Se
cultiva bien en cualquier época del año exceptuando
los meses más fríos de invierno.
Se siembra directamente (no se hace semillero),
una vez han germinado es importante
aclararlas (seleccionar las plantas que vamos
a dejar y eliminar las sobrantes) para que la
raíz se desarrolle bien. Para este cultivo debemos
de elegir recipientes profundos que
permitan un adecuado desarrollo de la raíz.
Se asocian muy bien con las cebollas, las
cuales van a repeler a su principal plaga que
es la mosca de la zanahoria. Hay que evitar
combinarla con las hortalizas de su misma
familia.

como sembrar pepino en casa

Pepino.
Pertenece a la familia de las cucurbitáceas,
al igual que la calabaza, el calabacín,
el melón y la sandía, todos ellos cultivos
interesantes para aquellos huertos urbanos
que disponen de bastante espacio ya que
tienen un desarrollo importante. El pepino
se adapta muy bien al cultivo en recipientes
porque sus raíces no son demasiado largas.
Es una planta que crece mucho por lo que
para evitar que se haga rastrera ocupando
demasiado espacio, es interesante proporcionarle
un rodrigón para que pueda trepar
(con sus zarcillos) a través de él. Es un cultivo
de primavera-verano bastante exigente
en el riego y también en horas de sol, que
nos va a proporcionar pepinos de una forma
constante durante todo el verano. Los frutos
deben de cosecharse verdes e inmaduros,
si los dejamos demasiado tiempo pueden
hacerse amargos. Si lo cultivamos conjuntamente
con el maíz, este le sirve de rodrigón.
No se lleva bien con cultivos de la misma
familia ni con las solanáceas, ya que van a
competir por el agua, el sol y los nutrientes.
Pueden atacarle plagas de pulgón y
mosca blanca aunque no suelen ser muy
problemáticas, sin embargo es bastante
habitual que al final del verano le afecte al
oídio, apareciendo manchas blancas en las
hojas.

como sembrar habas en casa

Haba.
Pertenece a la familia de las leguminosas.
Las hortalizas de esta familia se suelen
utilizar en agricultura ecológica como Abono
verde, ya que en sus raíces establecen
simbiosis con unas bacterias fijadoras de
Nitrógeno atmosférico aportándoselo al
suelo. Es un cultivo de otoño-invierno (no
les gusta el calor) muy interesante de desarrollar
después de los cultivos de verano más
exigentes en nutrientes, ya que van a ayudar
a recuperar nutrientes fundamentales. Es
exigente en agua por lo que hay que vigilar
el riego. Se asocia bien con otras hortalizas
de otoño-invierno como la espinaca y es
incompatible con las liliáceas y otras leguminosas.
Nutricionalmente destaca por su
elevado contenido proteico.
La principal plaga que le afecta es el pulgón
negro y también puede tener problemas
de hongos si la humedad es excesiva.
Otras leguminosas que se adaptan bien
al cultivo en recipientes son los guisantes y
las judías.

como sembrar fresas en casa

Fresa y Fresón.
Pertenecen a la familia de las Rosáceas.
Es la única fruta que se puede adaptar bien
al huerto urbano de pequeño formato ya
que se trata de una planta de pequeño porte.
Es un cultivo plurianual que se reproduce
por estolones (tallos horizontales que
cuando tocan el suelo producen una nueva
planta). Estas nuevas plantas se pueden
trasplantar, una vez han enraizado, durante
el otoño y el invierno. Las fresas se forman
durante la primavera y hasta bien entrado el
verano. Nutricionalmente destacan por poseer
abundante vitamina C. Se recomienda
cosecharlas a primera hora de la mañana
que es cuando tiene todas sus propiedades
intactas.
Pueden tener problemas de virus que
provocan una rápida degeneración de toda
la planta.

como sembrar rabanitos en casa

Rábano.
Es una hortaliza de la familia de las crucíferas,
al igual que los nabos o las coles. Se
trata de un cultivo de ciclo muy corto, que se
siembra directamente (no se hace semillero).
Es un cultivo muy sencillo (que nos va a
permitir ocupar espacios mientras otras hortalizas
de ciclo más largo se desarrollan), que
ocupa poco espacio y que se asocia bien con
todo tipo de hortalizas (salvo con el resto de
crucíferas).
Se puede cultivar durante casi todo el
año, evitando los meses más calurosos y
cuando haya riesgo de heladas.

sembrar ajos en casa

Ajo.
Pertenece a la familia de las liliáceas. Su
cultivo, a diferencia de la mayoría de las hortalizas,
no se hace a partir de semillas sino a
partir de un diente de ajo, el cual se entierra
con la punta hacia arriba. Es poco exigente
en nutrientes y en agua. Se cultiva durante
cualquier época del año, salvo en los meses
más calurosos del verano. Se puede cosechar
cuando las hojas todavía están verdes
como ajo tierno o esperar a que se sequen
las hojas y obtener una cabeza de ajos completa.
Es una de las hortalizas con más propiedades
medicinales y es un cultivo muy sencillo
que ocupa muy poco espacio (podemos
plantar los ajos muy juntos entre ellos, sobre
todo si los cosechamos como ajos tiernos, o
aprovechando los huecos que quedan entre
otros cultivos) por lo cual es muy interesante
incluirlo en el huerto urbano. Además se
asocia muy bien con la mayoría de las hortalizas,
salvo con las de la familia de las Leguminosas.
No suelen tener problemas de plagas.

sembrar cebollas en casa

Cebolla.
Pertenece a la familia de las liliáceas. Al
igual que el ajo es un cultivo que se adapta
muy bien al cultivo en recipientes ya que tiene
raíces poco profundas. Es poco exigente
en agua y nutrientes y se cultiva bien durante
todo el año (existiendo variedades de verano
recomendables para cosecharlas como
cebolla seca y de invierno para cosecharlas
como cebolla tierna). Es muy compatible
con la mayoría de las hortalizas protegiéndolas
frente a algunas plagas y no se debe
combinar con otras liliáceas ni con las leguminosas.
Tanto la cebolla como el ajo van a ser un
buen precedente, dentro de las rotaciones,
de plantas exigentes en nutrientes, ya que
tienen la capacidad de enriquecer el sustrato
gracias a las micorrizas asociadas a sus
raíces.
No suele tener graves problemas de plagas.

sembrar espinaca en casa

Espinaca.
Pertenece a la familia de las quenopodiáceas.
Es de ciclo corto y se cultiva preferentemente
en primavera u otoño ya que no
tolera muy bien las altas temperaturas. Al
igual que la lechuga debemos de cosecharla
antes de que espigue y lo podemos hacer
hoja a hoja. Es un cultivo que se adapta
muy bien a los recipientes y además desde
el punto de vista nutricional es muy interesante
ya que es una de las verduras que más
vitaminas y antioxidantes aporta. Se suele
sembrar directamente (sin hacer semillero) y
es bastante exigente en nutrientes.
La plaga que más le afecta es el pulgón

sembrar berenjenas en casa

Berenjena.
Hortaliza perteneciente a la familia de
las Solanáceas. Se cultiva durante la primavera
y el verano. Es bastante exigente en
cuanto a nutrientes, agua y es posiblemente
la hortaliza que más sol requiere, por lo que
su cultivo estará condicionado a la disposición
de un espacio muy soleado.
El fruto debe de cosecharse antes de que
madure completamente para que no pierda
sus cualidades. Tiene unas raíces muy potentes
que se desarrollan bastante horizontalmente,
por lo que necesita bastante espacio
del contenedor, aunque se puede combinar
con hortalizas de ciclo corto durante las primeras
semanas de desarrollo.
Su peor enemigo es el frío, pero si tiene
suficiente sol no suele tener graves problemas.
Le puede atacar la araña roja, el pulgón
o algunas orugas.

sembrar lechuga en casa

Lechuga.
Pertenece a la familia de las Compuestas.
Tiene un ciclo corto y se puede cultivar
durante todo el año (eligiendo la variedad
más adecuada a cada época). Es un cultivo
sencillo, no muy exigente en ningún aspecto
y muy interesante para las personas que se
inician en el huerto urbano, ya que es una
hortaliza de consumo habitual, de la cual
podemos tener una producción interesante
en poco espacio y además no suele tener
problemas de plagas y enfermedades. Se
asocia bien con la mayoría de hortalizas, sobre
todo con las de ciclo largo, permitiéndonos
ocupar el espacio de forma más eficaz.
Algunas variedades como la romana debe
de atarse 15 días antes de la cosecha para
que se forme cogollo. Deben de cosecharse
antes de que se espiguen (florezcan) lo cual
provoca que las hojas adquieran un sabor
amargo.

sembrar tomate en casa

Tomate.
Hortaliza perteneciente a la familia de
las Solanáceas. Se cultiva durante la primavera
y el verano. Es bastante exigente en
cuanto a nutrientes, agua y horas de sol.
La mayoría de las variedades tienen un
porte grande ocupando un espacio importante
del huerto urbano y requieren que
les coloquemos tutores para dirigir el crecimiento
de la planta y aguantar el peso de
los tomates. Es posiblemente uno de los
cultivos más atractivos para el aficionado al
huerto urbano, pero hay que tener en cuenta
que puede ser también uno de los más
complejos y que más problemas de plagas y
enfermedades puede tener.
Es importante realizarle una poda de los
tallos secundarios, dejando sólo 1 o 2 brotes
principales, de esta forma conseguimos
concentrar más la energía en el desarrollo de
los frutos.
Puede tener problemas de hongos
(como el mildiu) o de virus (como el bronceado
del tomate o el virus de la cuchara).
También le atacan plagas de orugas (como
la tuta o la heliothis), araña roja o mosca
blanca.

sembrar pimientos en casa

Pimiento.
Hortaliza perteneciente a la familia de
las Solanáceas. Se cultiva durante la primavera
y el verano. Es bastante exigente en
cuanto a nutrientes, agua y horas de sol.
Es una hortaliza que se adapta muy bien
al cultivo en recipientes, las variedades verdes
mejor que las rojas, siendo el pimiento
de padrón una de las variedades más interesantes
para los huertos pequeños, ya que
nos va a dar una producción interesante
para el autoconsumo desde el final de la
primavera hasta el final del verano. Una vez
se acaba la producción podemos optar por
arrancar la planta o podarla y dejarla hasta
el año siguiente que volverá a brotar en primavera.
No debemos dejar que los frutos maduren
en exceso ya que puede paralizar el crecimiento
de la planta.
No tiene grandes problemas de plagas,
le puede atacar el pulgón y la araña roja pero
no suelen producir graves daños.

plantas para cosechar en casa

Cosecha:
El momento de la cosecha es el momento
esperado en el que recogemos los frutos
de varios meses de trabajo. De hecho, tradicionalmente
en muchas localidades rurales
se celebraba la Fiesta de la Cosecha para celebrar
la recolección.
En nuestro huerto urbano la cosecha la
realizaremos conforme los frutos estén en
el momento óptimo, cogiendo en cada momento
lo que vayamos a consumir. De esta
manera comeremos hortalizas de una elevada
calidad nutricional y organoléptica.
Los frutos deben de cosecharse con cuidado
utilizando unas tijeras o un cuchillo
para no dañar la planta que debe seguir produciendo.
Algunas hortalizas como el tomate se recogen
cuando están maduras y su color rojo
nos lo va a indicar claramente. Sin embargo
hay muchas hortalizas como la berenjena,
el calabacín o el pepino que debemos recolectarlos
antes de que maduren totalmente,
siendo este el momento óptimo para el consumo.
Hay otras hortalizas como los ajos o las
cebollas con los que tenemos la opción de
cosecharlos cuando aún están tiernos o
cuando las hojas de la planta se secan, pudiendo
conservar el bubo seco durante mucho
tiempo.
Por último, decir que en un pequeño
huerto urbano, con algunas hortalizas de
hoja como la lechuga o las espinacas, nos
podemos permitir “el lujo” de cosecharlas
hoja a hoja (cogiendo siempre las hojas más
externas) según nuestra necesidad, sin tener
que arrancar toda la planta, de esta forma
recogeremos en cada momento justo lo que
nos vayamos a comer.

trasplantar plantas

Trasplante:
Cuando optamos por el cultivo en semillero,
una vez se ha desarrollado la planta debemos
de trasplantarla al recipiente definitivo
donde se va a desarrollar completamente.
Esta operación de trasplante es más o menos
delicada dependiendo de la hortaliza. Hay
especies como la cebolla, la lechuga o las
coles que soportan muy bien el trasplante e
incluso se puede realizar a raíz desnuda. Sin
embargo hay otras hortalizas como las de la
familia de las cucurbitáceas (pepino, calabacín,
sandía, melón…) donde debemos llevar
más cuidado, haciendo el trasplante manteniendo
el cepellón (el cual desharemos ligeramente
antes de transplantarlo).
El trasplante lo realizaremos cuando la
altura de la planta sea superior a la del envase
y tenga varias hojas verdaderas. En algunas
hortalizas de ciclo largo podemos hacer
repicados, que consisten en pasar del semillero
a otros recipientes más grandes antes
del traslado definitivo al huerto.

Métodos para sembrar en casa

Siembra.
Tenemos dos opciones: podemos sembrar
directamente en el huerto o podemos
hacer una siembra protegida en un semillero.
La producción de plantel en un semillero
es adecuada para muchas hortalizas
(tomates, berenjenas, pimientos, lechugas,
cebollas etc.) y nos va a aportar dos ventajas
fundamentales:
Proteger a la planta en su primera fase
de desarrollo.
Aprovechar mejor el espacio del huerto,
haciendo la selección de las plantas
que vamos a cultivar en el semillero y llevándolas
al recipiente final cuando ya tienen
cierto desarrollo.
Para el semillero podemos reutilizar
pequeños recipientes como los envases de
yogur (haciéndoles un agujero debajo para
el drenaje) o podemos comprar diferentes tipos
de semilleros que existen en el mercado,
los hay con alveolos de plástico o de turba
con o sin tapas de protección. El semillero
deberemos de colocarlo en una zona protegida
que reciba luz (incluso resguardarlo
en el interior de casa durante las noches). El
sustrato que utilizamos para el desarrollo del
plantel es el mismo que el del huerto, aunque
tamizado para eliminar las partículas
más grandes que puedan estorbar la germinación.
También existen en el mercado sustratos
preparados para semilleros.
Las semillas se siembran a una profundidad
de 2 o 3 veces su diámetro y debemos
asegurarnos de que el sustrato tiene humedad
permanentemente, ya que las plantas
en su primera fase son muy sensibles a la
falta de agua.
Algunas hortalizas como las habas, los
guisantes, las zanahorias o los rábanos, no
admiten bien el cultivo en semilleros ya que
en el trasplante la planta puede dañarse, en
estos casos sembraremos directamente en
el huerto y después de la siembra y una vez
han germinado y comenzado su desarrollo
las plantas, tendremos que eliminar el exceso
de plántulas, dejando aquellas que finalmente
se van a desarrollar con la separación
entre plantas adecuada.